"Cuenta la leyenda, que efectivamente los Zeppelin pescaron una criatura marina (un periódico británico dijo que era un pulpo, John Paul Jones comentó en una ocasión que se trataba de un tiburón muerto, mientras una tercera versión habla de un pargo rojo) y decidieron introducir la captura en ciertos orificios de una joven. Al parecer, la famosa hazaña fue grabada en vídeo por un miembro del grupo de Vanilla Fudge, de quien los Zep eran teloneros. Aunque no se pueda ver en Youtube, el famoso incidente fue inmortalizado por Frank Zappa y The NMothers en un tema titulado The mud Shark de su álbum en directo Fillmore East: June1971"
-
Instrucciones a la población civil (en caso de alarma nuclear)
-
El carnaval de los espectros I
-
La burbuja antirreacción
-
La canción del megacristo
-
El carnaval de los espectros II
-
Por el hombre futuro
-
El dulce despertar
¿Quién
en este país no conoce a Miguel Ríos? Da lo mismo que seas
aficionado o no a la música y al Rock en particular, su nombre ha
traspasado todas las fronteras sociales, un tipo que ha sido pionero
del estilo en España, de espíritu siempre inquieto, ha estado
siempre al pie del cañón a la hora de intentar difundir, divulgar y
realizar todo tipo de actividades relacionadas con el Rock, una
persona que acabó siendo mediática a causa de su constante trabajo
en pos de abrir a este país al mundo del Rock, apareciendo tanto en
Televisión, radio y prensa enarbolando la bandera rockera. Cuando
más hizo falta, tras la muerte del dictador , allí estuvo para
poner en marcha festivales, conciertos y eventos multitudinarios;
había que ponerse a la altura de Europa, y era una ardua tarea.
Posiblemente le dio más a su país de lo que recibió el a cambio.
Todavía
en activo desde los años 60, que ya quedan muy lejos, comenzaría su
carrera con el apodo de “Mike Ríos” muy en moda por aquella
época lo de “internacionalizar” los nombres, con la idea
de abrirse más puertas, o parecer más interesante. Después de
tantos años en la palestra ha quedado demostrado que es un hombre
inteligente que ha sabido adaptarse e integrarse en todos las fases
de la historia musical que le tocó vivir, componiendo de acuerdo a
la situación social del momento (que no fueron fáciles) y
atreviéndose con los estilos que iban surgiendo, experimentando y
volcándose por hacerlo con calidad, porque si algo siempre ha sabido
hacer, es rodearse de músicos muy profesionales obteniendo unos
resultados excelentes, estando por encima de la media de sus
compatriotas. No siempre se le ha reconocido el esfuerzo,
especialmente cuando ha abordado trabajos que caminaban paralelos a
corrientes no aptas para el público general, aquello que se tildaba
de “underground” ó música fuera de los circuitos
comerciales, como es el caso de “La huerta atómica”
Originario
de Granada, y de familia humilde entró en contacto con el Rock and
Roll trabajando en unos grandes almacenes, en la sección de discos.
Allí conoció a Elvis Presley, que lo inspiró hacia
su carrera musical, siendo entonces su Dios. Se trasladó a Madrid
dirigido por un cazatalentos, ganó algunos concursos de canto y
finalmente obtuvo la posibilidad de grabar adaptaciones de temas
conocidos, de autores americanos e ingleses y colaborar con bandas
españolas de reputada fama como Los Relámpagos y los
Sonor.
En
1965 participa en una película donde presenta una canción con ayuda
de los Relámpagos. Y un año después firma con la discográfica
española Sonoplay donde registrará composiciones originales.
En 1968 firma por Hispavox grabando piezas emblemáticas, pero
será un año después cuando se encontrará con el mayor éxito de
su vida. Adapta Himno de la alegría de Beethoven, arreglada y
dirigida por Waldo de los Rios, con toda una orquesta a
sus espaldas en pleno apogeo del Rock sinfónico en Europa. Es
entonces cuando lanzado hacia el éxito que comienza a publicar LP’s
En
los 70 organiza giras de conciertos que suponen un despegue de la
infraestructura necesaria en España, para este tipo de eventos, y es
a partir de 1974 cuando comienza a grabar discos conceptuales más
involucrados en la conciencia social con reivindicaciones
ecologistas, sociales y pacifistas, en respuesta a la orientación
que triunfaba de Europa. En ese periodo se gestará el estupendo
disco que tenemos entre manos, y que en su momento, no fue entendido
por la mayoría convirtiéndose en el mayor fracaso de su carrera. La
población no estaba preparada todavía para asimilar estas obras
conceptuales, una gran pena, puesto que en otros lugares del mundo si
han sabido valorarla como es debido.
Instrucciones a la población civil
Para
tomar ideas con la intención de crear un concepto con el cual
realizar todo un álbum, alquiló un casa en Torrejón de Ardoz junto
a la famosa base americana que había allí. La actividad entonces
era alta y había mucho movimiento militar en su interior, siendo lo
más notable y desagradable el vuelo de cazas y bombarderos que
provocaban el temblor de las paredes.
A
pesar de obtener el efecto contrario a lo que venían buscando, fue
el motivo de inspiración para generar una historia con la que vestir
la música de un trabajo conceptual: Un hombre que vive en su
huerta entre árboles y aviones tiene un sueño, una pesadilla sobre
una posible guerra atómica, donde una bomba acaba estallando en su
huerta, matando a todo ser viviente menos a él. La guerra
nuclear era entonces una percepción más presente que hoy en día,
la guerra fría existente alimentaba esa maldición y el miedo se
apoderaba de la sociedad.
La
obra es compacta y la idea principal está muy bien distribuida a lo
largo de toda ella, sin fisuras, con un lenguaje que se ancla a la
música sin esfuerzo, con naturalidad, sin uniones precipitadas o
artificiales. Se observa nítidamente, ya en la 2ª parte, que
coincide con la 2ª cara, una actitud irónica, burlona, sarcasmo
incluso y cargada de humor por parte de Miguel, tanto en las letras
como en su expresividad, además de los mensajes que nos informan
sobre como actuar ante una explosión nuclear. Los mensajes fueron a
cargo de personajes de la canción de la época, Jeanette,
por un lado y Massiel (Sí,
nuestra querida ganadora de Eurovisión)a
cargo de un travieso pasaje sobre “el programa de radio de la
señora Pum” que realiza con maestría.
Como
ya he dicho, Miguel Ríos siempre supo rodearse de buenos músicos y
excelente personal técnico y eso es un punto muy positivo que se
percibe. El disco no se hace pesado, ni lento (bueno, tal vez al
final, un poco), los paisajes musicales se van sucediendo con
dinamismo, los cambios de ritmo son muy frecuentes y nos introduce en
diferentes estancias de manera que no caemos en monotonía ni
cansancio, además de que la narración es también muy agradable. Se
observa en varios instantes la influencia de bandas británicas del
momento a la hora de llevar a cabo desarrollos instrumentales que
reflejan el estilo progresivo que pretende constatar en este álbum.
Además va a echar mano de otra característica progresiva, como son
las narraciones y los efectos de sonido.
La
obra arranca sin hacer ruido, pajarillos de fondo y ciertos efectos ,
elementos muy progresivos de la época seguido de un juego de
guitarras preludio a la voz de Miguel Ríos que nos sumerge en la
historia que se va a desarrollar con un tono poético acompañado de
un moog lineal, Entre árboles y aviones es el primer
corte que da paso con un vuelo raso de phantom a Una casa en la
guerra donde comienza a extenderse la riqueza instrumental de
la que hace gala. La letra es madura y está bien entrelazada con un
fondo interesante con arreglos de piano realmente vistosos. El tema
va ganando enteros hacia el final, guitarra interesante y teclados
que van tejiendo una textura solida. Es de esas composiciones que
parecen haber influenciado en bandas españolas posteriores como
BLOQUE o ASFALTO.
Tras
el nuevo vuelo de phantom nos ofrece Buenos días, Superman,
cantado con más vigor es una composición más enérgica donde los
coros son el elemento más importante, breve relato que conduce a
Yankee Johnny aludiendo a los militares de la base de
Torrejón. Cantada en un inglés muy castellanizado, ofrece de nuevo
muy buenos arreglos de piano y un trabajo de Mellotrón muy potente,
es una pieza con frescura de aire aflamencado en algunos giros
donde Miguel para cantar utiliza algunos filtros. Este tema podría
venir al hilo de Bienvenida Katherine que nos recibe
con el vuelo de una avioneta en este caso. Muestra una historia de
amor con una americana, pieza con sentimiento que muestra un gran
trabajo vocal de Miguel, los arreglos nuevamente son magníficos y
los teclados que más aparecen son Moogs lineales. Es difícil creer
que esta canción pasara el filtro de la censura que había en su
momento, puesto que camufladamente se escucha un intenso orgasmo
femenino, algo inaudito en este país en esos instantes. Cuando se va
acercando el final explosivo entra el mellotrón y la guitarra
eléctrica con fuerza y la pieza toma un cariz épico muy en onda
“Genesiana”.
Llegados
al punto medio de la obra, la fantasía, la ternura, la filantropía
se esfuman y la temática se endurece, poniendo los pies en el suelo,
llega lo material, la realidad, que se inicia sin respiro con Una
siesta atómica, un Miguel Ríos cantando con más garra y
una guitarra también más rotunda y oscura. Entramos en la fase
donde la ironía y la burla rodeada de comicidad aparecen para
quedarse. El problema del miedo de la ciudadanía a la guerra nuclear
vigente entonces, es la base de toda la segunda cara. Instrucciones
a la población civil, es la realidad hace 50 años por culpa
de la guerra fría entre EEUU y la URSS, solo que tratada por Miguel
Ríos se convierte en una burla entre explosiones nucleares
escuchadas (reales, son grabaciones de auténticas explosiones). Un
estupendo groove se escucha de fondo mientras hablan hasta que pasa a
primera plana, un estupendo instrumental….para mi gusto de lo
mejorcito que se escucha. Maquillado por el moog se convierte en un
interludio musical de gran progresividad de connotaciones kraut ,
para desembocar en un alocado pasaje entrando en un circo de locos
con sarcasmo incluido (el carnaval de los espectros. Parte 1).
Con
un inicio muy progresivo La burbuja antirreacción es
otro paisaje instrumental a cargo del Hammond como protagonista, un
bucle de menos a más en potencia con un sonido influenciado por
bandas como YES, la
fuerza del brujo se masca en el ambiente. Sin dilación pasa al
siguiente corte, La
canción del megacristo,
breve pieza un tanto apagada con carga mística, cristiana
y apostólica romana, dando
paso al carnaval del espectro II,
fulgurante para cerrar el círculo y desembocar en Por
el hombre futuro de
letra mística, y breve ya que va pasando de título en título sin
distinción para llegar a el dulce despertar,
último episodio de la serie con música sombría y dura retomando el
inicial de la
siesta atómica,
que acabará como todos nos temíamos la explosión final ……....menos
mal que todo era un sueño.
"Keith estaba decidido a tener su gran fiesta de cumpleaños, espoleado por la pancarta que el Holiday Inn había colgado fuera del hotel: 'Felices veintiuno, Keith Moon.' De hecho, cumplía veinte. Para cuando me sumé a la fiesta, el pastel ya se había desparramado por los suelos, las paredes y la cara de Keith.
En la piscina había un Lincoln Continental que se balanceaba en el borde, a punto de caer. Parece que Keith había soltado el freno y lo había dejado deslizarse hasta allí. Traté de llevármelo a su habitación (ya era presa del furor) cuando se acercó un joven, pidiéndole su autógrafo; Keith le arrojó una lámpara y le dio en la cabeza.
También consiguió romperse los dientes, y de tal modo evitó el arresto, visto que ya se lo habían llevado al dentista.
Se nos prohibió volver a un Holiday Inn de por vida.
"Las nuevas bandas entendieron rápidamente que el tiempo de experimentación había pasado y que si querían sobrevivir, debían adaptarse a nuevos públicos. para ello tuvieron que recoger el legado de Pink Floyd, Genesis y Yes, pero dándole un tinte melódico más adecuado a los gustos de los 80. Si no querían quedarse en un primer álbum y desaparecer, debían hacerse más comerciales.
Incluso las superbandas de los 70 no tuvieron más remedio que pasar por ese proceso. Por ello fueron duramente criticados por su acólitos. Sin embargo, gracias a esa transformación se abrieron a un nuevo público."
(Historia del Neo Rock Progresivo. Christian Aguilera)