sábado, 5 de julio de 2025

DOG SOLDIER – Dog soldier (1975)

 


Mel Simpson…………………...….Voz y teclados

Keef Hartley…………………………Batería

Miller Anderson…………..……..Voz principal y guitarra

Derek Griffiths…………………...Voz y guitarra

Paul Bliss……………………………..Bajo y voz


1ª Cara:

- Pillar to Post

- Several people

- You are my Spark

- Long and lonely night

2ª Cara:

- Giving as good as you get

- Thieves and robbers

- Stranger in my own time

- Looks like rain


El alma mater de la agrupación Keef Hartley band echó la persiana en 1972 con el álbum Seventy-second brave, pero poco después volvieron a abrirla en 1974. Miller y Keef miembros de toda la vida, únicos en permanecer desde los inicios, pensaron que no se podía pasar página del todo y se reinventaron para dar vida a una nueva criatura indígena de América del Norte. Continuando con la temática de los indios americanos decidieron llamarse DOG SOLDIER, una denominación que se le daba históricamente a una sociedad militar de la tribu Cheyenne; desempeñó un papel dominante en la resistencia contra los colonos que llegaban del este en la zona que actualmente ocupa Kansas, Nebraska, Colorado y Wyoming. Su máxima era: “No es bueno envejecer; es mejor luchar con valentía en la batalla y morir joven”.De ahí la portada un tanto extraña del soldado Cheyenne cabalgando sentado sobre un caza supersónico.


A parte de ellos dos consiguieron sumar a sus filas a Derek Griffiths que ya tocó junto a Hartley y Anderson en ARTWOODS, una banda liderada por el hermano de Ronnie Wood antes de unirse a la Keef Hartley Band. También entraron Paul Bliss, músico curtido en bajo y teclados en muchos grupos, que grabó el único testimonio de esta formación y participó en la posterior gira. Y por último Mel Simpson, músico competente que más adelante se ocuparía de producciones además de grabar álbumes en solitario.

Al Teller, jefe de United Artist, interesado por el bagaje de Keef Hartley al que seguía de cerca en el mundo del rock viajó hasta Londres para saber que estaba tramando. Es así como escuchó el nuevo proyecto musical quedando muy impresionado. No tardó en ficharlos y así es como llegarían a grabar el solitario álbum. Eran una extensión de la Keef Hartley Band (KHB), pero no iban a sonar igual, puesto que sufrirían presiones por parte de la compañía para que abandonasen el Blues rock que venían realizando. Muy a pesar por parte de todos los componentes cederían al chantaje y eso queda reflejado en el vinilo.

Queda prácticamente descartado el sonido blues, así como los arreglos de viento que eran marca de la casa en la KHB y aquí brillan por su ausencia. Pasan a realizar un hard rock de tintes suaves difícil de encasillar, con muchas influencias, de hecho el disco es un conglomerado de canciones en las que han participado escribiendo todos los miembros en mas o menos cuantía, una mezcla ecléctica, con composiciones que incluyen elementos que tocan muchos estilos, cuya labor está construida sobre una atmósfera y un sonido que se podría atribuir a gente como la Grad Funk Railroad ó Journey setenteros. Aun así se puede decir que es un buen álbum, muy solido, que encierra grandes momentos y que merece la pena escuchar. La crítica musical en general ha cargado contra él, considerándolo un subproducto de baja calidad tal vez por comparación con el pasado……. y es que la sombra de la Keef Hartley band es alargada.

El comienzo con la batería en solitario tal vez se pueda entender como un mensaje donde insinúen, quien continúa al frente por mucho que el nombre de la banda haya cambiado; Pillar de post es una pieza clásica que nos sumerge con un riff rítmico de férreo hard a cargo de las guitarras que luego aumenta su dureza y complejidad con el sólo wah wah de Anderson. Hartley nos bombardea con el bombo más de lo usual, creando entre todos una de las composiciones más pesadas del álbum, en la que sorprende la introducción de sonidos de sintetizador, algo que años atrás parecía inaudito, una presentación que podría indicar por donde va la senda de este homónimo trabajo……. pero no es así. Con un ritmo agitado pero suave arranca Several people, comercial en su estructura con un estribillo muy marcado, nos ofrece coros melódicos y una sección de corte jazzístico en el nudo de la canción con una veloz guitarra de Anderson creando un paisaje más abierto que finaliza conduciéndonos de vuelta al fraseo dominante.

De nuevo la guitarra rítmica nos ofrece unos riffs que se repetirán como parte principal de You are my spark, generando una composición sólida y atractiva a la vez que dinámica con varios giros donde observaremos juegos de guitarra cargados de efectos resolutivos de tendencia progresiva en las manos de Anderson, un solo duro donde hace vibrar las cuerdas. Nuevamente aparecerán coros melódicos arropando a su modulada voz, la cual trabaja y ofrece mucho brillo con gran profesionalidad durante todo el álbum. Long and lonely night es el corte tranquilo para cerrar el lado A, uno de los mejores trabajos vocales, muy melódico con los coros del resto. Accesible, tierno y cálido, nos ofrecen la cara más sensible de la banda. La guitarra se muestra efectista y acompañando al eterno Hammond volvemos a escuchar sintetizadores.

Dando la vuelta al vinilo quizá entramos en un fase más insustancial pero no exenta de calidad, algo más anodina, salvo al final…..pero con Giving as good as you get nos vuelven a mostrar su punto más comercial con una pieza accesible, sencilla y directa. Pegadiza desde el inicio, cumple con su función, nos enganchan con un armonioso y minimalista solo de sintetizador, la rareza de la composición junto a algún elemento delay de la guitarra.

Thieves and robbers con arranque de batería nuevamente, ofrece un esforzado trabajo vocal de Anderson en una seudo-continuación del anterior corte, donde la guitarra parece hablarnos a través del solo.

¿Restos de blues?…….Todavía arrastran su pasado blues. Es lo único que encontraremos en Strangers in my own time, diferente a todo lo que le acompaña en el álbum. La voz sin duda es lo más valioso, también los arreglos de piano que no se prodigan y menos aún los de metales que se observan aquí. Mejora en profundidad al avanzar y gana enteros en calidad.


Queda como colofón el track más extenso de todos, que con más de 11 minutos nos ofrecen para mi gusto la mejor composición, ya no por que sea la más completa sino por que es donde más arriesgan con su estructura. Looks like rain es la más progresiva sin duda con momentos espectaculares en los que parece que la creatividad de todos los miembros se deja llevar por la atmósfera que crean. Se divide en secciones que se dividen bruscamente, la guitarra rítmica nos sacude un grave riff que al oirlo no puedo pensar sino en el In-a-gadda-da-vida de los IRON BUTTERFLY y que aparcado por un rato aparecerá de nuevo al final. Entran en una 2º fase extraña con los instrumentos dormidos y que poco a poco se van activando en una atmósfera que no descifra los siguientes pasos a seguir. La experimentación y la innovación hacen acto de presencia, sorprendente, la instrumentación se enriquece, las guitarras y el bajo trabajan con posiciones obsesivas generando caos entre efectos, desembocando entre ecos y delays en la 3ª fase con el riff inicial de regreso. Este se repite en bucle varios minutos y deriva en la 4º y última fase, la más abierta, espacial y onírica que se encarga del cierre con una melodía que va surgiendo desde el fondo cada vez más compleja con teclado y guitarra en libertad, trasteando y creando mini-improvisaciones hasta alcanzar el climax con todos los instrumentos “a una” alineados con el susodicho riff. Fragmento que no tiene nada que ver con el resto de temas.

El ambiente que rodeó a la nueva banda a la que había marcado tanto el pasado, junto con las fuertes diferencias existentes con la discográfica no fueron el mejor caldo de cultivo para forjar un futuro estable. Tras una gira de presentación por EEUU, los integrantes principales pensaron que aquello no podía continuar, trabajar en contra de sus principios no era la mejor opción, por tanto se dio por terminado el experimento. Creo que puede que fuera lo mejor que podía suceder, el disco deja entrever que aunque reúne mucho talento, la senda a seguir no está clara, no hay un propósito definido, un estilo marcado. De haber continuado estirando el engendro intentando reflotar viejos laureles, es muy posible que hubiera enfangado el exitoso currículum de Keef Hartley y Miller Anderson. 






sábado, 28 de junio de 2025

La banda Bigelf


 "Dream Theater se los llevo de teloneros, al año siguiente, en su Progressive Nation 2009 Tour tanto por Europa como por Norteamérica. Repetirían con ellos en 2010, esta vez en Canadá, México y Sudamérica para, a mitad de año, pasar a abrir para Porcupine Tree en su gira americana. Todo ello les llevó a incrementar su base de fans, pero sin acabar de despegar a nivel masivo.

Tras un última gira por japón en agosto de 2010, pues, la banda entró en Stand by, hasta que en 2013 se hizo oficial su fichaje por Inside Out Music y la inminente grabación de un nuevo álbum. El resultado, Into the Maesltrom (2014) fue un nuevo paso en su particular universo. Contando entre sus filas, ahora, con el ex batería de Dream Theater Mike Portnoy. Fox volvía a mostrarse como un más que notable compositor, capaz de conjugar pasajes cuasi operísticos  con armonías psicodélicas, constantes cambios de ritmo con estrofas puramente glam."

 

                                                                 (Rock Progresivo:  Eloy Pérez Ladaga)






Fripp y la pequeña familia progresiva



 "En este aspecto, como ya apuntamos en al introducción, Robert Fripp siempre ha negado tajantemente que King Crimson tuviese nada que ver con la etiqueta de rock sinfónico. Por muy delicado que sea adjudicar etiquetas a los movimientos musicales, mi opinión es que, por mucho que le desagrade al líder del rey Carmesí, tanto la música como la concepción de lo que es una obra discográfica y hasta un modo de producir tienen bastante que ver con los llamados grupos de rock sinfónico del momento. 

 

No hay más que ver las amistades y las colaboraciones con Peter Gabriel, Peter Hammill (líder de Van der Graaf Generator), Jon Anderson.....para darse cuenta de que es gente casi coetánea y con muchos intereses comunes. Otra cosa es que King Crimson tuviera una esencia distinta a la de otros grupos, pero tampoco hallamos que la esencia de Genesis comparta nada de la de Yes, ni que la de Emerson, Lake & Palmer sea comparable a la de Van der Graaf Generator. Ciertos críticos musicales ingleses han apuntado que el matiz que separa a King Crimson y a Van der Graaf del resto de grupos progresivos de los años 70 es que ambos toman la senda de una fantasía que es gótica y barroca y teñida de angustia y oscuridad. Es una observación valiosa que hay que tener en cuenta, aunque generalizar tanto al describir el tono del primer King Crimson tiene sus riesgos."

                             (King Crimson. Crónica de un Malestar: Alejandro Díaz Varón)





viernes, 20 de junio de 2025

FM – Black noise (1977)

 


Cameron Hawkins…………………………………..….Voz principal, piano, sintetizadores y bajo

Martin Deller……………………………………..……...Batería, percusión, sintetizadores

Nash the slash (Jeff Plewman)…………..……..Violín y mandolina eléctricos, voz, efectos y glockenspiel


1ª Cara:

- Phasors on the stun

- One o’clock tomorrow

- Hours

- Journey

- Dialing for Dharma

2ª Cara:

- Slaughter in robot village

- Aldebarán

- Black noise


Pequeña criatura de tres patas que surge en Toronto en 1976, en principio eran solo dos miembros, pero poco después y a regañadientes por parte de Nash the slash (apodo por el que se le conocerá ya de aquí en adelante durante toda su vida), se les unió el batería Martin Deller. No era el mejor momento para el bautizo de una banda de rock progresivo, pero bueno, era peor en el viejo continente, tal vez no se puede decir lo mismo al otro lado del mundo en el continente americano, y menos en Canadá. No confundir con la banda británica de mismo nombre que realiza hard rock.

Su rock progresivo siempre ha sido incluido dentro de la parcela del space rock y además sus letras están dominadas por la temática de la ciencia ficción, nada que objetar. La música muestra una abundancia absoluta de sintetizadores de nueva generación, pero no encontraremos ninguna guitarra, lo más parecido será el bajo. Después de escucharlo un par de veces me convenzo de que hay que catalogarlo dentro ya de la segunda generación del progresivo, lo que se dio en llamar neoprogresivo donde sus cabezas visibles siempre han sido sociedades como Marillion ó IQ. La manera de trabajar los teclados y estos mismos en sí son pertenecientes ya a esa era, el hammond queda ya como representación del genuino movimiento en su nacimiento, y aquí en Black noise eso ha desaparecido por completo, con incorporación de nuevos sonidos.

La primera aparición de FM fue en la TV de Ontario que grabó una actuación en estudio para el programa Night Musical Concert, media hora sin cortes donde presentaron 3 temas que más adelante estarían incluidos en este álbum. En la emisión también hubo espacio para incluir una biografía del grupo aunque no tuvo mucho sentido esa aportación. Su verdadera presentación pública tuvo lugar en 1976 en la galería de arte A Space (como anillo al dedo) de Toronto, poco después de la emisión televisiva. Al año siguiente se incorpora el batería y se cierra el círculo. Al poco tiempo contactan con CBC para poder registrar su primer trabajo. Lo llevan a cabo, pero cual es la sorpresa, que CBC decide vender el álbum solo por correo, nada de tiendas, anunciando su disponibilidad durante varios programas de radio. Solo se imprimirían 500 copias, que fueron suficientes. La portada no corresponde con la incluida aquí, ya que esta no es la original, se trata de una que se utilizó para siguientes reediciones una vez salieron del sello CBC.


Nash the Slash que ya le había costado admitir la inclusión de batería en la música, no soportó de nuevo otro revés con la distribución de Black Noise, y decidió marcharse en busca de su espacio, era un tipo que abogaba más por la vanguardia, y no era suficiente para él. Su puesto sería cubierto por Ben Mink, FM seguía adelante, los álbumes fueron apareciendo tras obtener un buen contrato con Visa Records (EEUU) y Passport records (Canadá). Llegado 1983 Ben abandonó y lo que son ironías de la vida, Nash the Slash propuso una gira con FM uniéndose a la banda nuevamente y llegando a publicar en 1985 nuevo disco. Ya en el siglo XXI, concretamente en 2015 publicarán con el nombre de FM nuevo trabajo, 28 años después, donde solo queda Cameron Hawkins de la formación primigenia.


El disco es una obra bastante solida, con un sonido original que me recuerda enormemente a bandas que surgen a finales de los ochenta y principios de los noventa en la disciplina del neo-progresivo. Si a esto le sumamos temas en los que se incluye la voz, con ese timbre, no puedo más que pensar en una agrupación belga del cual tengo un CD, puesto que entonces era imposible conseguirlo en vinilo, no fabricaban, y cuya duración fue muy corta tal vez 4 ó 5 años, se llamaban NOW y con una calidad excelsa. El álbum se titula Spheres.


En Black noise vamos a encontrar composiciones cantadas y otras simplemente son instrumentales, pero la verdad es que todas mantienen un buen nivel musical. Obviamente los sintetizadores se apoderan de ellos, con gran ejecución y mucha versatilidad a la hora de incluir efectos y nuevos sonidos. Muy variado para nada cansa, y además apuestan por otros instrumentos menos escuchados como violín eléctrico y una mandolina eléctrica también. Cierto es que en alguna ocasión echaremos de menos el uso de guitarra, pero se las componen para imitarla de alguna manera. Y por otro lado también se echa de menos algo más de producción, aunque para nada desmerece siendo el debut y sobretodo contundencia en el sonido, un poco más de cuerpo en la atmósfera espacial que se crea y en la contribución de instrumentos como el bajo. Martin a la batería hace más que un correcto trabajo, es sobresaliente y ganan mucho las canciones con sus aportaciones.


Empieza con Phasors on stun, arranque relámpago que nos engancha a la primera, es la pieza perfecta para colocar en las emisoras de radio, tiene un estribillo con el que te quedas en la cabeza y además hasta tiene un ritmo que se puede llevar con los pies. Un cristalino sintetizador muy espacial da pie a un producto muy comercial que hará las delicias de los amantes del softrock con introducción de teclados muy armónicos. Tras el accesible inicio, continua con one o’clock tomorrow donde un teclado vibrante nos introduce en una obra más trabajada y con más dinamismo, más prog que space donde un teclado hace la función de guitarra en una primera fase hasta adentrarse en el grueso donde canta Hawkins y conduce hasta unos maravillosos coros que ponen punto y final.

Con Hours comienzan los instrumentales, éste en concreto está protagonizado sobre todo por Nash the Slash y su violín eléctrico, acompañado por el piano y el moog de Hawkins que crean una melodía resolutiva con un sonido y una estructura que bien podría ser propiedad de los chicos de Kansas.

Sin respiro se pone en marcha Journey, que irrumpe con una entrada digna de los Deep Purple durante unos segundo para deshacerse en un corte accesible donde queda patente que Hawkins tiene limitaciones con la voz. No obstante el hombre trabaja y deja el pabellón cubierto. Se mueve en un rango de registros en los cuales cuando se acerca a la frontera de graves o agudos que tolera, sufre para mantenerse firme. Este es uno de esos momentos que recuerdan a NOW. El ritmo es rápido y nos regalan un vertiginoso solo de moog a mitad de camino, retorna a la melodía principal con la voz y termina de manera tajante.

Dialing for Dharma es otra pieza instrumental, aunque más elaborada que Hours, donde nuevamente el violín eléctrico genera la melodía principal y el sinte acompaña. Ambos parecen trabajar sobre una base pregrabada y con un cierto aire más que space diría…...arabesco.


Al otro lado del acetato nos recibe lo que parece un desfile de robots con Slaughter in robot village en su arranque, y la verdad que el ambiente no resulta atractivo. Da paso a un desarrollo instrumental intenso donde la batería marca el cambio y el violín tiene protagonismo en la primera parte, después el ARP entra en juego haciendo su parte para recuperar de nuevo el terreno Nash the Slash. Es aquí finalizando donde por fin podemos apreciar el bajo en todo su esplendor.

Y para el final en mi opinión dejan los dos mejores cortes de todo el disco. Primero Aldebarán (Aldeberán error de impresión en la funda) una obra ambiciosa y más dimensionada con una melodía atractiva inicial cantada con las limitaciones de Hawkins, pero las melodías diversas van surgiendo una detrás de otra con la aparición de un nuevo teclado y los paisajes se suceden uno tras otro retornando a la melodía inicial. La atmósfera que flota esta cargada de nostalgia.

La última composición es la homónima Black Noise y además es la más extensas de todas, ocupando 10 minutos. Unos tambores tribales nos ponen en guardia y nos van sumergiendo en una atmósfera extraña y cósmica hacia lo desconocido. Es solo un espejismo, puesto que enseguida retornamos a patrones intensos de rock. Hawkins canta y aplica efectos de eco, de nuevo estamos ante otro tema ambicioso. Un sinte hace un extenso solo agudo y el sonido se endurece. Cambiamos de escenario y la tranquilidad llega de la mano del violín que suena lejano manejado bajo una tenue atmósfera espacial. En la 3ª y última fase entramos en otro movimiento, el teclado suena solo con rápidas percusiones elevándonos en las escalas hasta alcanzar la lanzadera en la que el bajo domina en una melodía épica, es hora de partir…..climax.

Lograrían el disco de oro según la categoría canadiense y en 1987 llegaron a obtener platino.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...