sábado, 25 de octubre de 2025

GRACIOUS – This is…Gracious !! (1971)

 


Paul Davies……………...Voz principal y percusión

Alan Cowderoy………….Guitarras, percusión y voz

Martín Kitcat……….....Teclados, mellotrón, piano, percusión y voz

Tim Wheatley…………..Bajo y percusión, voz

Robert Lipson…………..Batería y percusión


1ª Cara:

- Supernova

a) Arrival of the traveller

b) Blood red sun

c) Say goodbye to love

d) Prepare to meet thy maker


2ª Cara:

- C.B.S.

- What’s come to be

- Blue Skies and alibis

- Hold me down


Tuvieron una carrera de poca existencia, apenas 4 años mal llevados (1967-1971). Y es que no todo el mundo conseguía abrirse camino a través de las dificultades, económicas fundamentalmente, y otro tipo de situaciones, y GRACIOUS, estuvo en el saco de los perdedores. Fue fundado por Paul Davies y Alan Cowderoy, Davis era batería pero hasta que no ficharon a Robert Lipson para que cogiera las baquetas, no pudo Davis ejercer como frontman llevando la voz cantante, y nunca mejor dicho. El trío formado sonaba muy influenciado por gente como Cream y el blues británico emergente.

Tras una de las muchas giras que hicieron al comienzo para intentar promocionarse, Vertigo Records se pone en contacto con ellos para ofrecerles un contrato. Aceptado este, se concentrarán en estudio para realizar un primer álbum. Su primer disco, el más difundido y conocido en el mundo del Rock, titulado Gracious!, nombre diferente al que mantenían con el que serán acuñados por su mánager. El álbum se editó con la portada en blanco y el nombre del grupo, pero decidieron añadir una signo de exclamación. Su sonido era una mezcla variada de versiones con influencias de Vanilla Fudge y Moody Blues, con dirección y centrado, aunque menos maduro que el siguiente.

Pero las cosas iban a cambiar y además bastante en lo que se refiere a estilo y creatividad de las composiciones. Realizan un concierto donde se suben al mismo escenario que una banda también emergente que va a dar un golpe sobre la mesa haciendo saltar los cimientos, y va a llegar a ser todo un buque insignia posteriormente dentro del rock progresivo, se trata de King Crimson. Paul Davies queda impresionado por la utilización del Mellotrón, su sonido y sus posibilidades. Su forma de pensar sufre un colapso y todo ello se traduce en un cambio de orientación musical. Necesita el instrumento como sea, y trabajar con él para obtener nuevas formas de componer.

Se ponen manos a la obra, y el resultado es este 2º Lp This is….Gracious! que en un primer momento se iba a llamar Supernova como la suite que ocupa toda la cara A. El sello Vertigo con el que trabajaban, no estaba obteniendo tanto éxito con los grupos de carácter progresivo como esperaban. Se tomó la desafortunada decisión de no distribuir el nuevo disco, sin embargo una vez que el grupo se separó el sello Phillips, que adquirió los derechos, si lo hizo como una serie económica con el titulo This is….Gracious! Por tanto al no haber publicidad, promoción ni atención de los medios, ese segundo redondo es casi como si no hubiera existido.

La situación económica de los miembros era delicada, la falta de perspectivas, conciertos y la incertidumbre provocó que poco a poco fueran colgando las botas, y aunque iban siendo reemplazados por nuevas adquisiciones, nunca lograron que la magia y camaradería inicial retornara. Ya mucho después en 1995 llegan a una fugaz reunión e incluso graban un nuevo álbum que pasará desapercibido. Como músicos no volverán a subirse a un escenario, pero siguieron trabajando dentro de esa disciplina.

Desde luego una apisonadora llamada KING CRIMSON pasó por encima de la banda, solo hay que escuchar este This is….Gracious!, para comprender como Robert Fripp y sus huestes pasaron factura. Desde un primer momento es claro el giro musical con respecto a su primer LP. Un mellotrón entra poco a poco para adueñarse de la atmósfera y no abandonará hasta terminarlo. Es el eje de unión y dirección en la mayoría de las composiciones. Les fascina y no solo interviene en la creación sino que KitCat nos presenta improvisaciones y escarceos sobre sus teclas descubriendo nuevas fórmulas, probando y experimentando con todas las opciones a su alcance. La Identidad del sonido de la banda se podría encuadrar dentro de los parámetros de grupos como CRESSIDA, SUNDAY ó incluso unos CARAVAN, pero sin acercarse tanto al monopolio canterbury, mostrando una psicodelía tardía y un proto-prog.

Arrancan con un sonido extraño y experimental, no hay duda de que les encanta el nuevo juguete y quieren probarlo creando un ambiente más amenazador que constructivo al iniciar Supernova, pieza que está compuesta de 4 partes con una duración superior a los 20 minutos. Composición que dista bastante de lo que aparece al otro lado del vinilo. Se puede decir que es un disco bipolar, con Supernova nos enseñan un juego de claro-oscuros arrastrando ciertos sonidos que podemos asociar a la psicodelia que todavía transita por el final de década, la guitarra se muestra corrosiva en varios pasajes, y el ambiente se torna turbio y pesado con el mellotrón castigando.



Pero luego llega la claridad y salen adelante ritmos contagiosos y sonidos más cálidos con cierta ingenuidad, correspondientes al pop rock británico de los 60. Salvajes por un lado y tiernos e ingenuos por otro. Esta dualidad musical concuerda y es ilustrativo de ello la portada, con unas vidrieras que dejan pasar el sol y dentro se producen luces y sombras de la misma manera que en la concepción ambiental de la extensa suite. Es en la parte 2, donde se descubren ante el rey carmesí con un tema compuesto con una estructura crimsoniana hasta el tuétano, bien podría tratarse de Epitaph, in the court of the crimson king o in the wake of poseidon. Esos dos primeros discos son claves en la mentalidad de la banda a la hora de componer este segundo estadio. Fragmento extenso que tras un intenso instrumental iniciaticoo muestran mucho de lo que han aprendido apoyados fundamentalmente en un pesado mellotrón mientras canta Davies acompañado de coros, puro Crimson, lo mires por donde lo mires. La guitarra acústica fluye tras un silencio de fase retornando a la calidez musical y a la alegre pureza, pero de nuevo descendemos a la caverna oscura, una tónica que se repite en numerosas ocasiones. La última parte de Supernova repite patrones de luz y sombra, dejando un poco en segundo plano el mellotrón y tomando más protagonismo el Hammond, realizando excelentes desarrollos en ascenso por la escala aportando coros celestiales que le confieren un aire de épica excelente que nos transporta a lo más alto………...se me eriza el bello. Viaje onírico, sueño, vigilia……..final épico.



El clima de la segunda cara es diferente, parece que aparcan bastante el oscurantismo presente hasta ese momento. Las composiciones se hacen muy dinámicas y coloridas con aportación de mellotrón y hammond a partes iguales, la guitarra acude más al frente y deja excelentes solos, C.B.S. es una pieza que recoge lo mejor de este lado, la música llega a permitir ser bailable con accesos de psicodelia y prog primigenio. What’s come to be nos devuelve al pop rock británico más afable de los 60, con la diferencia que marca el mellotrón. Construyen combinaciones de voces estupendas y la guitarra se hace minimalista como si llevara sordina. Un riff de guitarra frenético nos introduce en Blue skies and alibis, otra pieza con aire similar a la anterior que nos deja un groove estupendo a mitad de camino a cargo del duo batería-bajo. Pieza muy animada y de brillante ejecución. La más rockera de todas se reserva para el final, Hold me down, encierra una guitarra potente de principios marcando un riff esencial, el estribillo se canta en conjunto y después nos agasajan con el solo más duro de todo el disco, y eso es decir mucho.





viernes, 17 de octubre de 2025

Curved air


 "Una tarde de finales de los sesenta Francis Monkman, miembro de la Royal Academy of Music, escuchó por casualidad a alguien probando un violín electrificado en una tienda de instrumentos. Ese alguien era Darryl Way, estudiante de la Royal College of Music. Hablan, congenian y no tardan en iniciar un proyecto.

 


Junto al pianista Nick Simon, el bajista Rob Martin y el batería Florian Pilkington-Miksa forman Sisyphus. El por entonces mánager de la banda les recomienda los servicios de una cantante folk llamada Sonja Kristina, la cual accede a unirse a la banda, al tiempo que Simon abandona y se cambian el nombre, inspirados por el disco de Terry Riley A Rainbow in Curved Air (1969)"

                                                                  (Rock Progresivo: Eloy Pérez Ladaga) 





Fontanería en altamar


 "Cuenta la leyenda, que efectivamente los Zeppelin pescaron una criatura marina (un periódico británico dijo que era un pulpo, John Paul Jones comentó en una ocasión que se trataba de un tiburón muerto, mientras una tercera versión habla  de un pargo rojo) y decidieron introducir la captura en ciertos orificios de una joven. Al parecer, la famosa hazaña fue grabada en vídeo por un miembro del grupo de Vanilla Fudge, de quien los Zep eran teloneros. Aunque no se pueda ver en Youtube, el famoso incidente fue inmortalizado por Frank Zappa y The NMothers en un tema titulado The mud Shark de su álbum en directo Fillmore East: June1971"

                                                                                (Led Zeppelin: Jon Bream) 





domingo, 5 de octubre de 2025

MIGUEL RIOS – La huerta atómica (1976)

 


Miguel Ríos…………….….Voz principal

Tony Ponce…………...….Guitarras

José María Roger………..Piano, Fender, Elka

Mariano Díaz……………...Hammond, Moog y Mellotrón

Evarist Ballus……………..Batería y percusión

Miguel Ángel Rojas……..Bajo


1ª Cara:

- Entre árboles y aviones

- Una casa en la guerra

- Buenos días, Superman

- Yankee Johnny

- Bienvenida Katherine


2ª Cara:

- Una siesta atómica

- Instrucciones a la población civil (en caso de alarma nuclear)

- El carnaval de los espectros I

- La burbuja antirreacción

- La canción del megacristo

- El carnaval de los espectros II

- Por el hombre futuro

- El dulce despertar


¿Quién en este país no conoce a Miguel Ríos? Da lo mismo que seas aficionado o no a la música y al Rock en particular, su nombre ha traspasado todas las fronteras sociales, un tipo que ha sido pionero del estilo en España, de espíritu siempre inquieto, ha estado siempre al pie del cañón a la hora de intentar difundir, divulgar y realizar todo tipo de actividades relacionadas con el Rock, una persona que acabó siendo mediática a causa de su constante trabajo en pos de abrir a este país al mundo del Rock, apareciendo tanto en Televisión, radio y prensa enarbolando la bandera rockera. Cuando más hizo falta, tras la muerte del dictador , allí estuvo para poner en marcha festivales, conciertos y eventos multitudinarios; había que ponerse a la altura de Europa, y era una ardua tarea. Posiblemente le dio más a su país de lo que recibió el a cambio.


Todavía en activo desde los años 60, que ya quedan muy lejos, comenzaría su carrera con el apodo de “Mike Ríos” muy en moda por aquella época lo de “internacionalizar” los nombres, con la idea de abrirse más puertas, o parecer más interesante. Después de tantos años en la palestra ha quedado demostrado que es un hombre inteligente que ha sabido adaptarse e integrarse en todos las fases de la historia musical que le tocó vivir, componiendo de acuerdo a la situación social del momento (que no fueron fáciles) y atreviéndose con los estilos que iban surgiendo, experimentando y volcándose por hacerlo con calidad, porque si algo siempre ha sabido hacer, es rodearse de músicos muy profesionales obteniendo unos resultados excelentes, estando por encima de la media de sus compatriotas. No siempre se le ha reconocido el esfuerzo, especialmente cuando ha abordado trabajos que caminaban paralelos a corrientes no aptas para el público general, aquello que se tildaba de “underground” ó música fuera de los circuitos comerciales, como es el caso de “La huerta atómica”

Originario de Granada, y de familia humilde entró en contacto con el Rock and Roll trabajando en unos grandes almacenes, en la sección de discos. Allí conoció a Elvis Presley, que lo inspiró hacia su carrera musical, siendo entonces su Dios. Se trasladó a Madrid dirigido por un cazatalentos, ganó algunos concursos de canto y finalmente obtuvo la posibilidad de grabar adaptaciones de temas conocidos, de autores americanos e ingleses y colaborar con bandas españolas de reputada fama como Los Relámpagos y los Sonor.


En 1965 participa en una película donde presenta una canción con ayuda de los Relámpagos. Y un año después firma con la discográfica española Sonoplay donde registrará composiciones originales. En 1968 firma por Hispavox grabando piezas emblemáticas, pero será un año después cuando se encontrará con el mayor éxito de su vida. Adapta Himno de la alegría de Beethoven, arreglada y dirigida por Waldo de los Rios, con toda una orquesta a sus espaldas en pleno apogeo del Rock sinfónico en Europa. Es entonces cuando lanzado hacia el éxito que comienza a publicar LP’s

En los 70 organiza giras de conciertos que suponen un despegue de la infraestructura necesaria en España, para este tipo de eventos, y es a partir de 1974 cuando comienza a grabar discos conceptuales más involucrados en la conciencia social con reivindicaciones ecologistas, sociales y pacifistas, en respuesta a la orientación que triunfaba de Europa. En ese periodo se gestará el estupendo disco que tenemos entre manos, y que en su momento, no fue entendido por la mayoría convirtiéndose en el mayor fracaso de su carrera. La población no estaba preparada todavía para asimilar estas obras conceptuales, una gran pena, puesto que en otros lugares del mundo si han sabido valorarla como es debido.

Instrucciones a la población civil

Para tomar ideas con la intención de crear un concepto con el cual realizar todo un álbum, alquiló un casa en Torrejón de Ardoz junto a la famosa base americana que había allí. La actividad entonces era alta y había mucho movimiento militar en su interior, siendo lo más notable y desagradable el vuelo de cazas y bombarderos que provocaban el temblor de las paredes.

A pesar de obtener el efecto contrario a lo que venían buscando, fue el motivo de inspiración para generar una historia con la que vestir la música de un trabajo conceptual: Un hombre que vive en su huerta entre árboles y aviones tiene un sueño, una pesadilla sobre una posible guerra atómica, donde una bomba acaba estallando en su huerta, matando a todo ser viviente menos a él. La guerra nuclear era entonces una percepción más presente que hoy en día, la guerra fría existente alimentaba esa maldición y el miedo se apoderaba de la sociedad.

La obra es compacta y la idea principal está muy bien distribuida a lo largo de toda ella, sin fisuras, con un lenguaje que se ancla a la música sin esfuerzo, con naturalidad, sin uniones precipitadas o artificiales. Se observa nítidamente, ya en la 2ª parte, que coincide con la 2ª cara, una actitud irónica, burlona, sarcasmo incluso y cargada de humor por parte de Miguel, tanto en las letras como en su expresividad, además de los mensajes que nos informan sobre como actuar ante una explosión nuclear. Los mensajes fueron a cargo de personajes de la canción de la época, Jeanette, por un lado y Massiel (Sí, nuestra querida ganadora de Eurovisión) a cargo de un travieso pasaje sobre “el programa de radio de la señora Pum” que realiza con maestría.

Como ya he dicho, Miguel Ríos siempre supo rodearse de buenos músicos y excelente personal técnico y eso es un punto muy positivo que se percibe. El disco no se hace pesado, ni lento (bueno, tal vez al final, un poco), los paisajes musicales se van sucediendo con dinamismo, los cambios de ritmo son muy frecuentes y nos introduce en diferentes estancias de manera que no caemos en monotonía ni cansancio, además de que la narración es también muy agradable. Se observa en varios instantes la influencia de bandas británicas del momento a la hora de llevar a cabo desarrollos instrumentales que reflejan el estilo progresivo que pretende constatar en este álbum. Además va a echar mano de otra característica progresiva, como son las narraciones y los efectos de sonido.


La obra arranca sin hacer ruido, pajarillos de fondo y ciertos efectos , elementos muy progresivos de la época seguido de un juego de guitarras preludio a la voz de Miguel Ríos que nos sumerge en la historia que se va a desarrollar con un tono poético acompañado de un moog lineal, Entre árboles y aviones es el primer corte que da paso con un vuelo raso de phantom a Una casa en la guerra donde comienza a extenderse la riqueza instrumental de la que hace gala. La letra es madura y está bien entrelazada con un fondo interesante con arreglos de piano realmente vistosos. El tema va ganando enteros hacia el final, guitarra interesante y teclados que van tejiendo una textura solida. Es de esas composiciones que parecen haber influenciado en bandas españolas posteriores como BLOQUE o ASFALTO.

Tras el nuevo vuelo de phantom nos ofrece Buenos días, Superman, cantado con más vigor es una composición más enérgica donde los coros son el elemento más importante, breve relato que conduce a Yankee Johnny aludiendo a los militares de la base de Torrejón. Cantada en un inglés muy castellanizado, ofrece de nuevo muy buenos arreglos de piano y un trabajo de Mellotrón muy potente, es una pieza con frescura de aire aflamencado en algunos giros donde Miguel para cantar utiliza algunos filtros. Este tema podría venir al hilo de Bienvenida Katherine que nos recibe con el vuelo de una avioneta en este caso. Muestra una historia de amor con una americana, pieza con sentimiento que muestra un gran trabajo vocal de Miguel, los arreglos nuevamente son magníficos y los teclados que más aparecen son Moogs lineales. Es difícil creer que esta canción pasara el filtro de la censura que había en su momento, puesto que camufladamente se escucha un intenso orgasmo femenino, algo inaudito en este país en esos instantes. Cuando se va acercando el final explosivo entra el mellotrón y la guitarra eléctrica con fuerza y la pieza toma un cariz épico muy en onda “Genesiana”.

Llegados al punto medio de la obra, la fantasía, la ternura, la filantropía se esfuman y la temática se endurece, poniendo los pies en el suelo, llega lo material, la realidad, que se inicia sin respiro con Una siesta atómica, un Miguel Ríos cantando con más garra y una guitarra también más rotunda y oscura. Entramos en la fase donde la ironía y la burla rodeada de comicidad aparecen para quedarse. El problema del miedo de la ciudadanía a la guerra nuclear vigente entonces, es la base de toda la segunda cara. Instrucciones a la población civil, es la realidad hace 50 años por culpa de la guerra fría entre EEUU y la URSS, solo que tratada por Miguel Ríos se convierte en una burla entre explosiones nucleares escuchadas (reales, son grabaciones de auténticas explosiones). Un estupendo groove se escucha de fondo mientras hablan hasta que pasa a primera plana, un estupendo instrumental….para mi gusto de lo mejorcito que se escucha. Maquillado por el moog se convierte en un interludio musical de gran progresividad de connotaciones kraut , para desembocar en un alocado pasaje entrando en un circo de locos con sarcasmo incluido (el carnaval de los espectros. Parte 1).

Con un inicio muy progresivo La burbuja antirreacción es otro paisaje instrumental a cargo del Hammond como protagonista, un bucle de menos a más en potencia con un sonido influenciado por bandas como YES, la fuerza del brujo se masca en el ambiente. Sin dilación pasa al siguiente corte, La canción del megacristo, breve pieza un tanto apagada con carga mística, cristiana y apostólica romana, dando paso al carnaval del espectro II, fulgurante para cerrar el círculo y desembocar en Por el hombre futuro de letra mística, y breve ya que va pasando de título en título sin distinción para llegar a el dulce despertar, último episodio de la serie con música sombría y dura retomando el inicial de la siesta atómica, que acabará como todos nos temíamos la explosión final ……....menos mal que todo era un sueño.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...