"Los jóvenes de todo el mundo escrutaron aquel disco lleno de misterios. Había silencios, griteríos y signos escondidos por doquier. ¿Que querían decir? Todo el mundo se puso a descifrar mensajes incluso donde no los había. Aquello se convirtió en un juego, que evocaba el hermetismo de otros juegos apasionantes en aquel momento, tales como la lectura del I Ching o de "el señor de los anillos", que en aquel entonces se ponía en boga en las universidades americanas."(1954-84. 30 años de Rock)
Un análisis personal de una colección de vinilos que engloba el progresivo desde sus inicios y la década de los 70
domingo, 5 de febrero de 2017
Nuevo golpe decisivo: Sergeant Pepper's lonely hearts club band
Fe y entereza: Año cero de la era Rock
(El mundo de la música pop)"Bill Haley, nacido en Michigan en 1927, ya probó suerte a principios de los años 50. A los 13 años se fabricó una guitarra con una caja de puros. Luego ganaba 1 dólar a la semana con sus audiciones en el mercado de subastas, que tenían que transmitirse por altavoces desde la oficina, puesto que Bill Haley tenía demasiado miedo para actuar directamente delante del público. Recién cumplidos los 15 años, creó su primer conjunto y se fugó de casa. En principio, las emisoras de radio no se fijaron en él. Pero por fin logró su primer éxito: Rock a beatin' boogie."
sábado, 28 de enero de 2017
INDIAN SUMMER - Indian summer (1971)
Bob
Jackson................Teclados y líder vocal
Colin Williams............Guitarra
y coro
Paul
Hooper................Batería, percusión y voz
Malcolm Harker.........Bajo y
voces
1ª cara:
- God is the dog
- Emotions of men
- Glimpse
- Half change again
2ª cara:
- Black Sunshine
- From the film of the
same name
- Secret reflects
- Another tree will
grow
Una más de esas bandas que
dieron lugar a un único álbum, magnífico,
y desaparecieron para siempre sin dejar rastro dejándonos con la miel en
los labios y la esperanza de que no fuera así. Una obra suprema la de estos
británicos compuesta de temas excelentes, música de calidad interpretada con personalidad,
dando lo mejor de sí mismos, sin que en ningún momento decaiga el alto nivel en
el que planean.
Su música dentro del ámbito
progresivo es difícil de clasificar, puesto que se manifiestan con un sonido
propio que toca distintos palos como el jazz, predominante en los solos
interiores de las canciones, un poco de "hard", el garaje
("Emotions of men"), pero todo ello hilvanado a través de largos
desarrollos instrumentales enrevesados, complicados, inspirados principalmente
en la improvisación tanto de la guitarra como del órgano, que se van turnando
en los solos de los tracks con pasajes muy vivos, agitados, donde las notas se
suceden a una velocidad vertiginosa, pero que en ningún momento pueda dar lugar
a instantes de tedio.
Cortes de largo minutaje puesto
que todos superan los 5 minutos, guitarras inquietas y agudas que se alejan del
sonido sucio y cargado de vatios, órgano subyacente, cadencias descendentes,
coros, fugaces incursiones de mellotrón, melodías sencillas en su estructura
pero que se tornan abruptamente complejas en las partes centrales, momentos
sublimes donde los instrumentos funcionan a toda máquina: Un bajo que se
muestra muy vivo y contundente, guitarras rabiosas y el órgano imparable.
Por último resaltar la voz de
Jackson, su labor es importante aportando valor y singularidad al disco, una
voz con una gran capacidad pulmonar para mantenerse en el aire, que en
registros altos recurre al tono falsete de una forma muy digna, recordando a
intérpretes del incipiente género heavy que comenzaba entonces.
PUNTUACION: (De 1 a 10): 8.7
sábado, 21 de enero de 2017
Los Who crean la leyenda
"Los Who eran ya un grupo a tener en cuenta, sus singles se contaban por éxitos y su show en directo tenía fama mundial: Pete frotaba las cuerdas de su Rickembaker con el micro mientras rasgaba la tela de los amplificadores antes de machacarlos con la guitarra y luego hacer añicos a ésta contra el suelo; Keith saltaba de su taburete dando patadas a las distintas partes de su batería hasta machacarlas con los platillos; Roger agitaba su micro como si fuera un molino hasta estrellarlo contra el suelo; y John permanecía para do contemplando la escena mientras marcaba el ritmo con su bajo."(Londres: 1960-66)


Suscribirse a:
Entradas (Atom)