sábado, 1 de noviembre de 2025

El esquizofrénico hombre del siglo XXI


"Musicalmente, la canción está al margen del resto, por la carga de electricidad desbocada y de inspirada pirotecnia rítmica que sirve de fondo a tan dislocada realidad. El ya clásico riff de guitarra inicial fue aportación de Greg Lake. Sobre él, Fripp añadiría sus rápidas líneas de guitarra. Ian McDonald dio la idea de hacerlo en Fa sostenido. Se abre así una composición que mezcla a la perfección cierta estética heavy con el jazz.

 

Fripp firmando una reproducción

Es un tema que se halla enmarcado entre dos tipos de ruido diferentes (el preludio con ese mellotrón disonante y el final con esa andanada de ruido, esta vez feroz, dividida en dos secciones). Michael Giles sugirió la idea de que la banda tocase junta y a la vez los fragmentos entre esos pequeños silencios en el medio de la canción, algo que siempre les ganó mucho aplauso en vivo. Ian McDonald aportó un solo que no bebe únicamente del be-bop, sino también del free jazz de finales de los años 60. Según él mismo, para que ese solo tuviera un aire tan angustiado decidió tocar el saxo retorcido en el suelo y en posturas imposibles para sentirse a disgusto."

                                             (King Crimson: Crónica de un malestar. Alejandro Díaz Varón) 








Recluso nº 22


"Al recluso número 22 lo obligaban a levantarse todos los días a las seis de la mañana. Le hacían barrer su propia celda y desayunaba una sopa de cebolla, nada más. A continuación, veinte minutos de ejercicios físicos obligatorios con el resto de los presidiarios. Para el almuerzo les daban un poco de pan con jamón.


Por la tarde, todos los días, volvía a ser interrogado por los oficiales de narcóticos. A las ocho de la noche se cerraban todas la puertas  y apagaban la luz. Paul confesó que la cama era blanda pero que apenas pudo dormir. era un mundo de pesadillas para él. Dice que llegó a llorar. Se sentía como un personaje de la película de David Lean El puente sobre el río Kwai. Aunque por las mañanas se quería convertir en Steve McQueen en La gran evasión. Paul McCartney tenía treinta y siete años."

                                  (El Sargento Pepper nunca estuvo allí. Julián Ruiz) 

                                                        



sábado, 25 de octubre de 2025

GRACIOUS – This is…Gracious !! (1971)

 


Paul Davies……………...Voz principal y percusión

Alan Cowderoy………….Guitarras, percusión y voz

Martín Kitcat……….....Teclados, mellotrón, piano, percusión y voz

Tim Wheatley…………..Bajo y percusión, voz

Robert Lipson…………..Batería y percusión


1ª Cara:

- Supernova

a) Arrival of the traveller

b) Blood red sun

c) Say goodbye to love

d) Prepare to meet thy maker


2ª Cara:

- C.B.S.

- What’s come to be

- Blue Skies and alibis

- Hold me down


Tuvieron una carrera de poca existencia, apenas 4 años mal llevados (1967-1971). Y es que no todo el mundo conseguía abrirse camino a través de las dificultades, económicas fundamentalmente, y otro tipo de situaciones, y GRACIOUS, estuvo en el saco de los perdedores. Fue fundado por Paul Davies y Alan Cowderoy, Davis era batería pero hasta que no ficharon a Robert Lipson para que cogiera las baquetas, no pudo Davis ejercer como frontman llevando la voz cantante, y nunca mejor dicho. El trío formado sonaba muy influenciado por gente como Cream y el blues británico emergente.

Tras una de las muchas giras que hicieron al comienzo para intentar promocionarse, Vertigo Records se pone en contacto con ellos para ofrecerles un contrato. Aceptado este, se concentrarán en estudio para realizar un primer álbum. Su primer disco, el más difundido y conocido en el mundo del Rock, titulado Gracious!, nombre diferente al que mantenían con el que serán acuñados por su mánager. El álbum se editó con la portada en blanco y el nombre del grupo, pero decidieron añadir una signo de exclamación. Su sonido era una mezcla variada de versiones con influencias de Vanilla Fudge y Moody Blues, con dirección y centrado, aunque menos maduro que el siguiente.

Pero las cosas iban a cambiar y además bastante en lo que se refiere a estilo y creatividad de las composiciones. Realizan un concierto donde se suben al mismo escenario que una banda también emergente que va a dar un golpe sobre la mesa haciendo saltar los cimientos, y va a llegar a ser todo un buque insignia posteriormente dentro del rock progresivo, se trata de King Crimson. Paul Davies queda impresionado por la utilización del Mellotrón, su sonido y sus posibilidades. Su forma de pensar sufre un colapso y todo ello se traduce en un cambio de orientación musical. Necesita el instrumento como sea, y trabajar con él para obtener nuevas formas de componer.

Se ponen manos a la obra, y el resultado es este 2º Lp This is….Gracious! que en un primer momento se iba a llamar Supernova como la suite que ocupa toda la cara A. El sello Vertigo con el que trabajaban, no estaba obteniendo tanto éxito con los grupos de carácter progresivo como esperaban. Se tomó la desafortunada decisión de no distribuir el nuevo disco, sin embargo una vez que el grupo se separó el sello Phillips, que adquirió los derechos, si lo hizo como una serie económica con el titulo This is….Gracious! Por tanto al no haber publicidad, promoción ni atención de los medios, ese segundo redondo es casi como si no hubiera existido.

La situación económica de los miembros era delicada, la falta de perspectivas, conciertos y la incertidumbre provocó que poco a poco fueran colgando las botas, y aunque iban siendo reemplazados por nuevas adquisiciones, nunca lograron que la magia y camaradería inicial retornara. Ya mucho después en 1995 llegan a una fugaz reunión e incluso graban un nuevo álbum que pasará desapercibido. Como músicos no volverán a subirse a un escenario, pero siguieron trabajando dentro de esa disciplina.

Desde luego una apisonadora llamada KING CRIMSON pasó por encima de la banda, solo hay que escuchar este This is….Gracious!, para comprender como Robert Fripp y sus huestes pasaron factura. Desde un primer momento es claro el giro musical con respecto a su primer LP. Un mellotrón entra poco a poco para adueñarse de la atmósfera y no abandonará hasta terminarlo. Es el eje de unión y dirección en la mayoría de las composiciones. Les fascina y no solo interviene en la creación sino que KitCat nos presenta improvisaciones y escarceos sobre sus teclas descubriendo nuevas fórmulas, probando y experimentando con todas las opciones a su alcance. La Identidad del sonido de la banda se podría encuadrar dentro de los parámetros de grupos como CRESSIDA, SUNDAY ó incluso unos CARAVAN, pero sin acercarse tanto al monopolio canterbury, mostrando una psicodelía tardía y un proto-prog.

Arrancan con un sonido extraño y experimental, no hay duda de que les encanta el nuevo juguete y quieren probarlo creando un ambiente más amenazador que constructivo al iniciar Supernova, pieza que está compuesta de 4 partes con una duración superior a los 20 minutos. Composición que dista bastante de lo que aparece al otro lado del vinilo. Se puede decir que es un disco bipolar, con Supernova nos enseñan un juego de claro-oscuros arrastrando ciertos sonidos que podemos asociar a la psicodelia que todavía transita por el final de década, la guitarra se muestra corrosiva en varios pasajes, y el ambiente se torna turbio y pesado con el mellotrón castigando.



Pero luego llega la claridad y salen adelante ritmos contagiosos y sonidos más cálidos con cierta ingenuidad, correspondientes al pop rock británico de los 60. Salvajes por un lado y tiernos e ingenuos por otro. Esta dualidad musical concuerda y es ilustrativo de ello la portada, con unas vidrieras que dejan pasar el sol y dentro se producen luces y sombras de la misma manera que en la concepción ambiental de la extensa suite. Es en la parte 2, donde se descubren ante el rey carmesí con un tema compuesto con una estructura crimsoniana hasta el tuétano, bien podría tratarse de Epitaph, in the court of the crimson king o in the wake of poseidon. Esos dos primeros discos son claves en la mentalidad de la banda a la hora de componer este segundo estadio. Fragmento extenso que tras un intenso instrumental iniciaticoo muestran mucho de lo que han aprendido apoyados fundamentalmente en un pesado mellotrón mientras canta Davies acompañado de coros, puro Crimson, lo mires por donde lo mires. La guitarra acústica fluye tras un silencio de fase retornando a la calidez musical y a la alegre pureza, pero de nuevo descendemos a la caverna oscura, una tónica que se repite en numerosas ocasiones. La última parte de Supernova repite patrones de luz y sombra, dejando un poco en segundo plano el mellotrón y tomando más protagonismo el Hammond, realizando excelentes desarrollos en ascenso por la escala aportando coros celestiales que le confieren un aire de épica excelente que nos transporta a lo más alto………...se me eriza el bello. Viaje onírico, sueño, vigilia……..final épico.



El clima de la segunda cara es diferente, parece que aparcan bastante el oscurantismo presente hasta ese momento. Las composiciones se hacen muy dinámicas y coloridas con aportación de mellotrón y hammond a partes iguales, la guitarra acude más al frente y deja excelentes solos, C.B.S. es una pieza que recoge lo mejor de este lado, la música llega a permitir ser bailable con accesos de psicodelia y prog primigenio. What’s come to be nos devuelve al pop rock británico más afable de los 60, con la diferencia que marca el mellotrón. Construyen combinaciones de voces estupendas y la guitarra se hace minimalista como si llevara sordina. Un riff de guitarra frenético nos introduce en Blue skies and alibis, otra pieza con aire similar a la anterior que nos deja un groove estupendo a mitad de camino a cargo del duo batería-bajo. Pieza muy animada y de brillante ejecución. La más rockera de todas se reserva para el final, Hold me down, encierra una guitarra potente de principios marcando un riff esencial, el estribillo se canta en conjunto y después nos agasajan con el solo más duro de todo el disco, y eso es decir mucho.





viernes, 17 de octubre de 2025

Curved air


 "Una tarde de finales de los sesenta Francis Monkman, miembro de la Royal Academy of Music, escuchó por casualidad a alguien probando un violín electrificado en una tienda de instrumentos. Ese alguien era Darryl Way, estudiante de la Royal College of Music. Hablan, congenian y no tardan en iniciar un proyecto.

 


Junto al pianista Nick Simon, el bajista Rob Martin y el batería Florian Pilkington-Miksa forman Sisyphus. El por entonces mánager de la banda les recomienda los servicios de una cantante folk llamada Sonja Kristina, la cual accede a unirse a la banda, al tiempo que Simon abandona y se cambian el nombre, inspirados por el disco de Terry Riley A Rainbow in Curved Air (1969)"

                                                                  (Rock Progresivo: Eloy Pérez Ladaga) 





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...