viernes, 5 de julio de 2013

Nick Mason:

"El Marquee era el club musical arquetípico. Los camerinos eran diminutos, impregnados de sudor y del fantástico aroma de la colonia barata para hombres -siempre mucho más sencillo que intentar ducharse en un fregadero-, y en una noche de éxito tenían el ambiente típico de una fiesta de estudiantes en un ascensor Por lo demás, era mejor dirigirse a la parte trasera del bar, donde se dispensaba una buena cerveza en vasos de plástico, por si acaso los clientes se ofendían por la música o entre ellos mismos. Salías a tocar sabiendo que podías acabar mojado, pero al menos podías evitar heridas severas si no abandonabas el escenario."

                                                                          ("Dentro de Pink Floyd")

Peter Gabriel: (........hablando del primer Lp de Genesis)



"La primera vez que consigues tener el producto físico en tus manos sientes una gran emoción. Quieres enseñárselo a todos tus amigos. Creo que la idea de Jonathan era que la carátula negra pareciera una réplica al álbum blanco de los Beatles lo que no era una mala idea, pero yo no quería que saliera ningún texto en la portada. Incluso ahora sigo luchando para intentar que no salga ningún texto, pero al menos en ese caso me podía consolar con el hecho de que la imagen fuera bastante simple"

                                                   ("Genesis, el libro de las revelaciones")

viernes, 28 de junio de 2013

MAINHORSE - Mainhorse (1971)


Warren Bernhardt......Piano
Bryson Graham.......... Batería y percusiones
Jean Ristori.................Bajo, violonchelo, voz
Peter Lockett..............Guitarra, violín, voz
Patrick Moraz..............Teclados, voz

1ª cara:
- Introduction
- Passing years
- Such a beautiful day
- Pale sky
2ª cara:
- Basia
- More tea vicar
- God

Escuchando este Lp te das cuenta que estás ante un grupazo, una sólida formación que actúa como un motor donde los engranajes funcionan a la perfección. Pero lo mejor de todo es que se trata de su primer y prácticamente único trabajo que vio la luz. Sus orígenes son de Suiza, aunque su sonido totalmente internacional encajaba sin duda en la música de la escena progresiva inglesa o en parcelas del krautrock alemán. Contaba en sus filas con un monstruo de los teclados y en este trabajo concretamente del hammond, que no era otro que Patrick Moraz, que poco después alcanzaría la fama allá por donde pasaba y también en solitario. Si esta banda hubiera continuado posiblemente habrían pertenecido a ese conjunto de grupos que alcanzan una fama mundial reconocida. Pero debido a la mala gestión que se llevo a cabo en sus comienzos, con un desafortunado lanzamiento de este trabajo en cuestión hizo que la formación se deshiciera y cada uno tomase un camino diferente.

Ciñéndonos a la obra hay que decir que se trata de un trabajo con unos temas muy maduros, sólidos, plenos de potencia, imaginación y virtuosismo sobretodo a cargo de Moraz y su órgano que no tiene un respiro y sus cabalgadas arriba y abajo en el pentagrama son constantes. Se aprecian muchas similitudes en ciertos temas con ELP, en la estructura de los desarrollos y en la manera de tocar el órgano, así como a otros contemporáneos como YES ó unos CAMEL que aún estaban por llegar.

Composiciones bien realizadas, complejas, cambios constantes en las melodías y ritmos, acompañados de arreglos densos en los que no se escatima. Más que sinfónicos hay que considerarlos hard progresivos siendo la guitarra la que ayuda a catalogarlos de ese modo. Escuchándolos el oído no tiene un momento de descanso aunque para tomar aire nos brindan alguna canción suave en la que la voz abre una puerta a la sensibilidad.

Realmente podemos oír fragmentos psicodélicos, progresivos, sonidos sixties e incluso alguna incursión jazzística. Esta banda estaba destinada a triunfar, pero como muchas otras se quedaron sin entrada.

Puntuación: (De 1 a 10): 8,4



TRACTOR - Tractor (1972)


Jim Milne............ .....Voz, guitarra y bajo
Steve Clayton.......... Batería, percusiones, bajo y coros

1ª cara:
- All ends up
- Little girl in yellow
- The watcher
- Ravenscroft's 13 bar boogie
2ª cara:
- Shubunkin
- Hope in favour
- Everytime it happens
-Make the journey
(Mi copia difiere de la que viene en internet, tanto la portada como el contenido ¿?)

Primer  trabajo de esta formación compuesta de dos miembros que llevan todo el peso de los instrumentos, arreglos, letra y composición. Vamos, ellos lo hicieron y ellos se lo comieron. Como sucede en grupos que apenas dejan testimonio de su paso (no salió nada a la luz hasta 1991) el disco suele recoger trabajos variados, las primeras creaciones, cuando todo está todavía sin definir. Así podemos descubrir aquí un trabajo compacto, solido en su ejecución, sin embargo los temas difieren unos de otros. La 1ª cara se caracteriza por contener unos cortes cargados de momentos tensos, atmósferas espaciales, sórdidas y angustiantes a cargo de una buena guitarra distorsionante y psicodélica por parte de Milne, junto con el bajo que taladra el ritmo a piñón fijo. Terminando con una canción al más puro estilo rock and roll grabada en vivo (al menos así parece) y que no tiene nada que ver con el estilo del resto del álbum, como si de un comodín se tratara para rellenar.

En la 2ª cara se relajan un poquito levantando el pie del acelerador y tras esos ambientes lisérgicos dan paso a unos temas más accesibles que siguen teniendo una aureola espacial pero menos intensa, ganando en melodía. La guitarra y el bajo se relajan un poco permitiendo construcciones de cadencia descendente de bellísima factura y de gran inspiración como "Hope in favour" y "Every time it happens"  volviendo a la carga para terminar con otra descarga de lisergia "Make the journey" donde en su parte final nos sumergimos de nuevo en ambientes extraños y sobrecargados con el bombo de la batería martillando.


Puntuacion: (De 1 a 10): 8





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...