sábado, 8 de junio de 2024

CULPEPER’S ORCHARD – S/T (1971)

 


Cy Nicklin…………….Voz principal, guitarra acústica y rítmica, percusiones

Nils Henriksen…….Guitarra acústica y eléctrica, piano, harpsicord y voz principal

Michael Friis………..Bajo, órgano, flauta y percusión

Rodger Barker……...Batería y percusión


1ª Cara:

- Banjocul

- Mountain music part 1

- Hey you people

- Teaparty for an orchard

- Ode to resistance

2ª Cara:

- Your song & mine

- Gideon’s trap

- Blue day’s morning

- Mountain music part 2


Detrás de esa animada portada poblada de personajes que podrían haber salido de un tebeo, se esconde un cuarteto de origen danés con muchos quilates en sus surcos. Se puede encontrar poca o casi nada de información sobre su biografía en la web, cosa que en un principio me extrañó bastante, pero luego leyendo algo sobre su corta existencia puedes entender que tampoco haya mucho escrito sobre ellos.

Liderada por su “frontman” , el inglés Cy Nicklin, que tras haber tocado antes con “Sandy Denny and the Strawbs”, conocería al futuro guitarra Henriksen en 1969 y formarían la alianza para crear la banda. Y poco más que se pueda saber de sus vidas. No fue fácil su situación con las discográficas y su mánager tampoco fue su hombre de negocios para haber subido en el escalafón del business musical.

Debido a que sus discos no tuvieron una distribución amplia, los coleccionistas andan locos por conseguir una copia original, por las que se pagan cientos de euros. Afortunadamente el hecho de que se reeditara en vinilo hace no mucho, ha servido para que más personas hayamos podido acceder a su contenido a un precio muy asequible. Después sacarían otras obras en los 70 pero ya más volcadas hacia el folk sin el éxito de su debut, produciendo una crisis que acabaría con la rotura del proyecto.

Es un trabajo cerrado, en el sentido de que se inicia con una sencilla melodía de banjo cantada y termina con una sencilla melodía de banjo, pero no la misma. En medio de todo esto tenemos un torbellino de emociones más psicodélicas que progresivas, un torrente de fuerza con una guitarra que se muestra contundente, cautivadora y áspera, principal protagonista de la mayoría de las composiciones, siendo el pilar básico en el que se asienta la mayoría del elenco presente. Distorsión y fuerza a raudales con grandes descargas ácidas de una guitarra sucia y potente, cuyos riffs duros y de gran crudeza se internan muchas veces en una maraña densa de sonidos creados por guitarra rítmica y acústica en compañía de percusiones variadas, un vendaval sónico extraordinario que nos eleva al éxtasis. Engranajes de una textura pesada que toma forma hilvanado por el piano, teclado u órgano.

Los tracks no son largos en tiempo, no suelen pasar de 4 minutos, salvo excepción. Eso supone que se trate de desarrollos muy intensos con pasajes instrumentales rápidos y concisos, que enlazan comienzo y final sin apenas transiciones de ritmos cambiantes, una producción correcta sin alardes ni efectos que lo hace muy auténtico.

Esta claro que las bandas underground británicas de los 60 son un referente para el grupo observándose a través de toda la obra, especialmente las que fueron haciendo transición de la psicodelia al progresivo. La lista de canciones que engloba el vinilo hace que el estilo sea muy ecléctico. Aunque finalmente siempre pensemos que queda un regusto psicodélico o progresivo, lo cierto es que los temas son muy variados, y en corto espacio de tiempo pasamos de momentos íntimos y delicados a pasajes de dureza que recuerdan mucho a los primeros DEEP PURPLE con sus arranques de psicodelia progresiva (Hey you people), o tal vez CREAM de mano lenta.



Sin embargo en otras ocasiones muestran juegos de voces e intros de flauta que generan por instantes atmósferas pastorales, en los que podemos encontrar influencia de bandas como CROSBY, STILL Y NASH , o unos primigenios MOODY BLUES, cuando sus temas contenían ribetes más duros y con algo de ácido en sus cuerdas. Gideon’s trap es un corte que bien podría haber sido firmado por la guitarra de Robin Trower y el órgano de Matthew Fisher cuando campaban en PROCOL HARUM, o Blue day’s morning integrado en uno de los álbumes de los cuatro de Liverpool.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres hacer algún comentario, aportar algo, lo que sea, se bienvenido

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...