viernes, 19 de septiembre de 2025

SKORPIO – Ünnepnap (1976)

 


Karoly Frenreisz………………..….Voz principal, bajo y saxo

Gábor Nemeth…………………….…Batería, percusiones, coros

Gyula Papp…………..………….....Hammond, mellotrón, sintetizadores

Gábor Antal Szücs………………...Voz y guitarra


1ª Cara:

- Menetirány

- Rongylábkirály

- Ne Haragudj Rám

- Ágnes

- Unnepnap

2ª Cara:

- Mondd, Te Szép Lány

- Vezess Át Az Éjszakán

- Ha Újra Kezdenénk

- Nyújjtsd A Kezed Barátom

- Újra Az Úton


En los años 60 y 70 más allá de la frontera que separaba a los países del pacto de Varsovia y a los integrantes de la OTAN, era algo más que una simple frontera física. La información que provenía de los países pro-soviéticos era mínima además de controlada y edulcorada en todos los campos, y uno de ellos es el que más nos interesa, la música. Pero además el problema era en ambos sentidos, ni conseguía extenderse hacia la Europa “libre”, ni esta albergaba esperanzas de darse a conocer en los países del bloque rojo. No fue hasta los años 80 cuando con la muerte del Jefe del Estado soviético Leónidas Breznev comenzaron a surgir fisuras que poco a poco fueron fracturando esa férrea muralla entre las dos Europas, y empezó a fluir con ligereza cosas, hechos y vivencias que hasta ese momento eran inimaginables.

Aun así muchas bandas que no llegaron a nada o que apenas publicaron, nunca serán reconocidas y nos han ido llegando con cuenta gotas. Las cosas no se hacían como en Europa occidental, y no quedan testimonios gráficos, apenas fotografías y muy poco por escrito. Hay honrosas excepciones (OMEGA, es un ejemplo) que tal vez tuvieron la suerte de encontrar la oportunidad o las personas adecuadas, o la no suerte, si es que en ocasiones fueron utilizados como una extensión del partido comunista, catapultándoles como elemento de propaganda política en países fuera del sector soviético.

Una de las muchas formaciones fue SKORPIÓ, en Hungría, nación de otros paisanos importantes como los ya citados OMEGA, de quien se observa cierta influencia en las melodías, muy específicas y diferentes a las occidentales a la hora de construirlas. Se fundó en 1973 con miembros ya consagrados en otras bandas menores donde habían obtenido cierta reputación. Fue Karoly Frenreisz en primer momento quién pensó en formar un trío al estilo ELP, pero lo desechó y finalmente incluyó un guitarrista dando por concluida la búsqueda. Así pues, se pusieron manos a la obra y comenzaron a realizar una prolífica actividad a través de eventos tanto en televisión como en la radio ( entes del estado, obviamente).

Una vez que recopilaron material suficiente y aceptable grabarán su segundo disco de estudio llamado Ünnepnap” que en húngaro viene a ser algo así como Vacaciones. El primero ya había tenido bastante éxito, vendiendo 300.000 copias y consiguiendo el 4º lugar entre los 10 mejores álbumes de rock húngaro de todos los tiempos, más difícil de ver en las tiendas, hoy en día, que este Unnepnap. Sus conciertos fueron una gran experiencia realizando giras sobre todo en Europa del Este, pero con el tiempo también llegaron a EEUU, Canadá, Suecia, Alemania, Austria, la antigua Yugoslavia y Finlandia.

La grabación de Unnepnap fue terminada con la última adquisición de la banda, Gábor Nemeth que sustituyó al anterior baterista. La distribución fue a cabo de la discográfica...…...¿a qué no sabéis por quién?………... ¡por Pepita!……...quien sino podía ser. Las ventas empezaron a bajar, y las cosas se fueron complicando, de manera que el 4 de abril de 1979 se produjo la disolución del grupo, aunque unos años después en 1985 Karoly volvió a refundar Skorpió, y en 2013 la banda celebró el 40º aniversario de su fundación con un gran concierto en Budapest en la que participó su teclista inicial Gyula Papp


Una vez que has escuchado todo el disco te percatas de que la producción es muy pulcra, con pocas concesiones en cuanto a arreglos y fuegos artificiales, pero muy profesional, controlada y clásica. No hay lugar para la experimentación. La grabación igualmente es muy correcta y sólida y no tendría nada que envidiar a la Europa occidental, contando con peores medios seguramente. La música se mueve entre el funky, el progresivo y el hard rock, con influencia de agrupaciones de rock duro como URIAH HEEP, DEEP PURPLE o de bandas de prog con toques funky provenientes del Krautrock alemán. Los temas no son extensos y todos cantados en su idioma natal, que seguramente os suene extraño por la falta de costumbre.

Analizando el material, lo cierto es que se observa una escisión bastante clara, por un lado tenemos la cara A orientada a temas de orientación funky, que considero más rica e interesante y una cara B con intención de hacer un rock más potente y enraizado en las influencias de grupos ingleses, lo que no significa que el nivel baje, simplemente es algo diferente, un sonido más clásico y menos ingenioso, más basado en la potencia instrumental de la guitarra y los teclados.

De inicio queda patente su interés por el funky con Menetirány, una canción instrumental en la que guitarra y teclado realizan unas actuaciones funky de primera, las percusiones son ricas, también hay sitio para el saxo y el bajo nos deja claro desde el principio que es uno de los instrumentos clave en el grupo manejando y guiando, imaginativo en todo momento (bueno, en la cara B, no es lo mismo). Nuevamente con Rongylábkirály, volvemos a encontrar ritmos interesantes y brillantes juegos de guitarra y teclados, además de la complicidad de la voz de Karoly. Ne Haragudj Rám es otro tema que se mueve en los mismos términos, aunque el teclado tiene un comportamiento más prog y se aleja de ritmos funkys, no así la guitarra. El estribillo muy accesible y armonioso hace que la música roce la frontera comercial y atraiga al oyente con esas armonías que se mueven en peldaños diferentes a los occidentales.

Con Ágnes el bajo marca la estructura, tiene un sonido que recuerda a temas de sus primos en OMEGA, moviéndose entre el prog y funky, termina cuando parece que todavía queda espacio para más. El cierre hacia la galleta lo ocupa la obra homónima y extensa dentro de lo que hay, Ünnepnap. Es una pieza rara, puesto que muestra por un lado trabajo elaborado del bajo llevando a un estribillo que no le hace justicia, muy accesible y melódico y a un ritmo estándar, desembocando al momento en una guitarra wah wah que se desboca en unos solos de guitarra hard de una calidad excelsa que la convierten en una pieza desequilibrada pero atractiva.

Damos la vuelta al vinilo, y las cosas van a cambiar desde el principio, desaparecen atisbos de funky y en su lugar la guitarra se pone aguerrida. Mondd, Te Szép Lány nos deja muy patente desde el comienzo que el hard a llegado para quedarse. La guitarra se vuelve agresiva y los teclados atacan en plan ‘John Lord’. El sonido guitarrero me recuerda a la guitarra de Martín Barre en Aqualung de los JETHRO en como la ataca. Se pierde sentimiento en pos de la potencia, el muro sonoro crece y los vatios se adueñan del espacio. Es en Vezess Át Az Éjszakán donde se observa el contraste entre un himno etéreo y celestial que nos recibe y la agresividad del riff que se produce poco después, también con un referente a Omega, y su estilo. El corte se reparte entre estas diferencias abruptas invitándonos a seguir el obsesivo estribillo explosivo con el que nos obsequian.

La única composición que podemos denominar como una balada es Ha Újra Kezdenénk, mostrándonos nuevamente armonías diferentes. La guitarra se muestra dura pero melódica ofreciendo sentimiento (Como Jan Akkerman en Silvia), el órgano está omnipresente en posición de ‘piloto automático’, convirtiendo la música en relajante con un crescendo instrumental conforme se acerca al final. Nyújjtsd A Kezed Barátom, aporta más originalidad y no es tan duro y directo como los antecesores con más contenido prog que hard, buenas armonías vocales, seguramente las mejores y mucho trabajo del teclado, arropado por una recia guitarra. Echarán la cortina con Újra Az Úton en la que la voz se desplaza por la escala y los teclados participan haciendo un diálogo con la guitarra, a ver quien puede hacerlo más difícil.

No ofrecen nada que sea especial, no se trata de una banda con músicos que alberguen ambición, ni deseo de realizar un producto sorprendente, pero desde luego son profesionales y su trabajo se mueve en unos cánones clasicistas del rock de la época que merecen todo el respeto, puesto que su música es interesante y que deja buenas sensaciones a no ser que busques con exigencia.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres hacer algún comentario, aportar algo, lo que sea, se bienvenido

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...