"El llamado rock alemán germinó de forma natural en las comunas en la que se reunían los artistas. La Kommune 1 de Berlín Oeste fue la primera que intentó aglutinar música y política, porque, en un país conquistado y dividido, la política era parte del pan de cada día.
Kraftwerk. Pura electrónica
Amon Düül. La Komuna
En septiembre de 1968 se celebró en Essen el Festival Internacional de Essen Song Tage,y en él ya actuaron grupos fundamentales como Tangeríne Dream y Amon Düül. Un año después nace el sello Ohr, el primer sello vanguardista del país y edita los discos de los Dream y también de Klaus Schulze, Guru Guru, Ash Ra Tempel y Embryo"
"La única persona de las liquid jams que conocía a Graham Nash era Mama Cass. Graham recibió su llamada a mediados del mes de julio. Le convenció con facilidad y sugería que parecía una buena idea refugiarse de sus problemas en casa de Mama. En tan solo 48 horas, Graham Nash era un nuevo vecino de Laurel Canyon.
Joni Mitchell y Mama Cass
¿Dónde se produjo la primera reacción mágica de las tres voces? Ninguno de ellos se pone de acuerdo. Crosby dice que en casa de Joni Mitchell. Steven, en casa de Mama Cass y Graham dice que tiene muchas dudas entre cuál de las dos casas.
John Sebastian
Al mismo tiempo en esos primeros días Nash y Mitchell quedaron enamorados Amour fou a primera vista. Pero, efectivamente, la primera canción en que armonizaron las tres voces fue una vez más la famosa You don't have to cry. Mama Cass y John Sebastian se quedaron hipnotizados por la belleza de la armonía y de cómo empastaban las tres voces. Milagroso."
(El sargento Pepper nunca estuvo allí. Julián Ruiz)
Ian
Wilson….……………...Guitarra eléctrica y acústica, coros,
percusiones
John
Stimpson……….……Bajo, coros
Vic
Emerson………………..Piano, sintetizador
Dave
Irving………………….Batería, coros, percusion
Lenni
Zaksen……………...Saxofón, coros
1ª
Cara:
-
La-Di-Da
-
Digital
Daydream Blues
-What
Am I Gonna do
- Keep
it from the troops
2ª
Cara:
-
Love today
-
Losin’ you
-
Dreamin
-
No favours no way
-
I’m in love again
Surgiendo
de las cenizas de 2 bandas, una MANDALABAND, conocida en los
círculos del estilo sinfónico y progresivo donde tuvo su fieles
seguidores, y de otra GYRO,
poco, muy poco conocida...de hecho es difícil encontrar información,
al menos buceando a poca profundidad, tal vez más abajo… y
perdiendo tiempo se pueda dar con algún dato referente, porque
desconozco hasta el estilo de su música. Por parte de Mandalaband
se incorporaron los miembros Ashley Mulford, John Stimpson y Vic
Emerson. De parte de Gyro serían Paul Young e Ian Wilson.
Nacida
en Manchester en 1976 tomó su nombre de una novela corta del
escritor Carson McCullers llamada Ballad of the Sad Café,
ese mismo año lanzarían su debut tras conseguir un contrato con
Chrysalis, pero extrañamente fue grabado pero nunca vería la luz
porque fue archivado. Después de tal fiasco, no dudaron en mudarse a
otra discográfica, RCA y en su nuevo debut no dudaron en incluir
composiciones de su trabajo archivado. Ya con su 3º álbum se
interesó por ellos Eric Stewart un personaje
importante miembro de 10 CC, que produjo el disco y también el 4º
es decir, el que tenemos entre manos y cuyo título es raramente a
estas alturas el homónimo.
Paul
Young que tenía mucho arte y carisma sobre el escenario consiguió
una buena legión de fieles seguidores atraídos por sus actuaciones
en directo de manera que a finales de la década de los 70
adquirieron cierto reconocimiento con una audiencia que seguía sus
pasos. Respecto a su homónimo, parte de la prensa especializada
manifestó que era “más de lo mismo”, pero claro, decir esto de
una agrupación como está, donde convivían un compendio de 7
músicos de profesionalidad contrastada que se había reunido para
hacer lo que más les gustaba, es mucho decir…. Se puede considerar
hasta un piropo, dado el nivel de este trabajo que analizamos.
Lanzaron los sencillos “La-Di-Da”y “I’m
in love again”, primer y último cortes del acetato
como cebo. El primero con un
estribillo muy pegadizo y una melodía sencilla y fácil de seguir
que enseguida atrapa al oyente y que llama a bailar en la pista, pero
siempre con distinción compositiva. La segunda igualmente atrapa
alimentando el sentimiento expresando sensualidad con una
instrumentación superior trabajando una atmósfera romántica. Pero
no os engañéis, esta carta de presentación mejora con lo que viene
después.
La
segunda mitad de los 70 fue un periodo agitado, se avecinaban vientos
de cambio en lo musical, las tensiones provocadas por el crecimiento
exacerbado de las ganancias en las discográficas, el derroche, y la
inestabilidad social, generó situaciones inciertas que poco a poco
causaron indignación en la gente joven y por ende en los nuevos
valores musicales. La agonía de los dinosaurios y el renacimiento de
la pureza del rock a través del punk pusieron patas arriba el
panorama de la industria, de forma que lo que valía hoy, mañana
estaba obsoleto, el punto de mira cambió de dirección buscando el
color verde de los billetes, una vez más.
En
esta situación muchos grupos terminaron por desaparecer, no
consiguieron adaptarse. Era reinventarse o morir. Había que
replantearse el trabajo futuro, y eso llevó al final a unos y con
ello a la nueva creación de otras bandas. Esos músicos sin
proyectos y sin tener una idea clara de que camino tomar, fundaban
nuevos combos. Atrapados por la incertidumbre intentan integrarse
siguiendo las tendencias y así surgen formaciones como Sad Café,
donde encontramos una miscelánea, un crisol de estilos. Todavía se
detectan ecos del pasado que no acaban de sacudirse, pero que
transforman inteligentemente a través de la magnífica
instrumentación conduciéndolos hacia lo que pide el público,
además los instrumentos se modernizan tomando material de nueva
generación, la vanguardia poco a poco se va imponiendo.
Definir
su estilo no es fácil pero lo que más se le acerca tal vez es el
llamado “Soft Rock” que abanderaron también otros en esa época.
Pero no se les puede encorsetar fácilmente. Ya que escuchando
el disco se descubren dosis de varios estilos: Disco, pop, prog, soul
incluso me atrevería a decir hard. De lo que no cabe duda es la
valía de estos compositores con mayúsculas, la creación de su
melodías complejas en su textura y sin embargo fáciles de asimilar
con gusto comercial y una brillantez y precisión difíciles de
superar. Son capaces de dejarnos perplejos con las combinaciones de
diversidad instrumental plagadas de arreglos infinitos y ninguno
igual que viajan constantemente por dentro de los temas. Las melodías
surgen ricas en matices que sumadas a las voces de Paul en solitario
y el resto a través de coros parecen actuar como un instrumento más.
Todos saben cantar en mayor o menor medida y dotan de frescura y
sensibilidad la mayoría de piezas. La diversidad de instrumentos que
participan en la elaboración de las creaciones es enorme, una
explosión para los sentidos.
“Dreamin”
es un corte que podría pertenecer sin complejos al 90125
de YES , con unos juegos de voces que recuerdan tremendamente
a aquellas, y una guitarra hermana de la de Trevor Rabin, pero
para eso faltaban unos pocos años. Keep
it from the troops,
es
una pieza muy elaborada con grandes cambios de ritmo y tal vez con el
sonido más duro de todas, reflejándose destellos de prog en ella.
Las guitarras que aparecen en Losin’
you,
parecen estar influenciadas por bandas coetáneas como BOSTON,
imprimendo una cierta dureza a la melodía.
Otros
cortes a tener muy en cuenta sonWhat
Am I Gonna doy
No
favours no way,
donde
se aprecian bastantes inclusiones de instrumentos de viento en los
arreglos y voces de soul.
El
grueso de la obra tiene una temática única, las relaciones amorosas
con todas sus situaciones y sus entresijos: Desavenencias,
sinsabores, sueños, pesadillas, incompatibilidades, el micromundo
que se genera entre dos personas que nadie es capaz de conocer hasta
el fondo. Parece ser una materia que les daba juego y que
consideraban importante y todo ello visto desde diferentes
perspectivas.
Para
disfrutar de él, dejarse llevar y que el sentimiento vuele….., no
lo analicéis….simplemente escuchad…
"En la pared del dormitorio de Karen había tres postales victorianas en blanco y negro donde aparecían tres actrices escasamente vestidas. Una de ellas era la tristemente célebre Lily Langtry, amante del príncipe Eduardo, más tarde rey Eduardo VII.
Una tarde soleada en el Karen estaba en el trabajo, garabateé una letra inspirada en aquellas imágenes e hice una maqueta de pictures of Lily. Mi canción pretendía ser un comentario irónico sobre la frivolidad sexual en el mundo del espectáculo, especialmente en la música pop, un mundo de imágenes de postal para alimentar las fantasías de chicos y chicas. Pictures of Lily acabó siendo, como es bien sabido, acerca de un chaval rescatado de su creciente frustración sexual por medio de unas postales guarras que le entrega su padre para que pueda masturbarse".