lunes, 3 de marzo de 2014

Etapa fuera de los Crimson......

"Fripp tenía sus ideas sobre Gabriel como músico: "Pienso que el primer disco de Gabriel no es muy suyo, pero si el segundo, al menos es un disco doloroso, donde se notan los años de sufrimiento. Fue una de las cosas más agotadoras que he hecho en mi vida, pero pienso que hicimos un sensacional disco que reflejó lo que él quería hacer"
                                 ("Robert Fripp & King Crimson. Música de alto riesgo") 

Buenos y alucinantes tiempos.....

"En medio de los interminables viajes, a veces teníamos un concierto previsto en el UFO, aunque después de enero de 1967 sólo una vez al mes, más o menos. Sin embargo, dos fechas importantes durante la primavera nos ayudaron a seguir en contacto con nuestro público original. El espectáculo 14- Hour Technicolour Dream, ofrecido el 29 de abril en el Alexandra Palace, duró toda la noche y presentó a diversos artistas, entre los que estaban Alex Harvey, Soft Machine y Arthur Brown. Lo organizaron Hoppy y el equipo de IT para recaudar más fondos para la revista tras una redada policial. "Un caos, pero funcionó", recuerda Andrew King. Para mucha gente, aquel espectáculo permanece en su memoria como un acontecimiento  psicodélico seminal, el momento cumbre de toda esa época, con bandas y artistas tocando hasta el amanecer. Peter Jenner, por ejemplo, dice: "El Technicolour Dream fue el símbolo de todo. Fue el momento cumbre de la pura psicodelia amateur, la ceremonia de coronación, el último gran acontecimiento de toda esa gente. Cuando los Pink Floyd entraron en esta sala un tanto ruinosa, estaba amaneciendo, la luz entraba a raudales a través de las viejas vidrieras de colores y la gente trepaba por el andamio que había alrededor del órgano Ally Pally. Todos estaban prácticamente alucinando, aparte del grupo, aunque Syd quizá también. Un gran concierto, aunque Dios sabe cómo sonó en realidad"
                                                                                      ("Dentro de Pink Floyd") 

domingo, 23 de febrero de 2014

JANE - Here we are (1970)


Peter Panka...............Batería y voz
Klaus Hess..................Guitarra principal y bajo
Wolfgang Krantz........Guitarra principal y bajo
Werner Nadonly........Órgano y Mellotrón

1ª cara:
- Redskin
- Out in the rain
- Dandelion
2ª cara:
- Moving
- Waterfall
- Like a queen
- Here we are

Autentico peso pesado del krautrock y nunca mejor dicho puesto que practican un progresivo de alta densidad a base de un hammond grave y dominante acompañado de unas guitarras de orientación blues que contribuyen al endurecimiento del sonido confiriendo potencia a base de descargas de muchos vatios. La máxima expresión de esto que comento se refleja perfectamente en el último tema y que da título al álbum.

Un grupo con una discografía bastante extensa, pero a pesar de ello, los medios nunca le prestaron la atención adecuada, lo que supuso que no llegasen a ser conocidos para el gran público.

El estilo a base de acordes muy marcados que se alargan en el órgano, las guitarras que conjuntamente tejen una gruesa capa y también estiran las notas y el ritmo a medio tempo, sin prisa, me sugieren la imagen de un dinosaurio colosal moviéndose a paso lento, con dificultad, apreciándose el trabajo que cuesta vencer a la gravedad.

Otro elemento que incrementa el que se forme esa atmósfera tan recia y que suma un ladrillo más a la carga de fuerza de los instrumentos, es el bajo, que a base de latidos poderosos retumba en muchos de los temas. "Moving" y "Waterfall" son ejemplos de la labor que realiza el pulsante bajo.
El punto dulce e inocente de este Lp, lo ponen las voces del coro de los niños que intervienen en alguna que otra composición. Es el contrapunto a la agresividad del resto del vinilo.

Hay veces en que el sonido de algunos pasajes tiene reminiscencias de lo que PINK FLOYD realizó en la etapa de  "More - Ummagumma-Atom Heart mother", ayudado también por la voz de Panka cuya cadencia, frialdad y tono melancólico se asemeja bastante a la que tenía Roger Waters.

Para amantes del progresivo o krautrock oscuro.

PUNTUACION (Del 1 al 10): 8



lunes, 17 de febrero de 2014

Visiones y visionarios...........

"Los seis se encerraron entonces durante tres horas en un estudio de grabación donde registraron, mezclaron y dejaron listas cuatro canciones. Nadie quiso estas cintas cuando las fueron a ofrecer por las editoras de discos. Lo que sí lograron fue un contrato para actuar en el Crawdaddy, sustituyendo a un grupo de R&B. Aquello fue como un estallido, ya que a los pocos domingos el club se llenaba a rebosar. Un periodista del Record Mirror descubrió al grupo y lo hizo escuchar al agente artístico que trabajaba para el imperio Epstein, Andrew Loog Oldham, quien quedó asombrado. Oldham consiguió convencer a su jefe y ofreció un contrato a los Stones en exclusiva, y dijo -a sus 19 años- aquello de que "los Rolling Stones no son un grupo más, son un estilo de vida". Corría el mayo del 63 y , lógicamente, nadie le hizo caso."
                                                                            ("1954-1984. 30 años de Rock")  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...