viernes, 11 de abril de 2025

SYNERGY – Sequencer (1976)

 



Larry Fast………….…..Sintetizadores moog (Modular, minimoog, micromoog, controlador de cinta, secuenciador DS2, programación, electrónica, arreglos, modulo Oberheim


1ª Cara:

- S-Scape

- Chateau

- Cybersports

- Classical gas

2ª Cara:

- Paradox:

a) Largo-New World Symphony

b) Icarus

- Sequence 14


Bajo el nombre de SYNERGY, se esconde su único integrante, un estadounidense procedente de New Jersey amante de la electrónica y la informática desde los más tiernos comienzos de las disciplinas. Larry Fast después de haberse formado en el área musical como pianista, descubre la música electrónica y además realiza cursos de informática, una asignatura que comenzaba a cobrar interés en esa época.

Pero no será hasta tener un cara a cara con el teclista Rick Wakeman, referente entonces, cuando por fin se decida a trabajar con autonomía y a hacer las cosas por su cuenta, corría el año 1975 y después de lograr un contrato discográfico es cuando se inicia su carrera en la música electrónica, que entonces está surgiendo con fuerza tras la aportación de gran cantidad de aparatos que aportan recursos a la causa. Sus comienzos fueron trabajando como músico de sesión y llegó a estar a las órdenes de Peter Gabriel e incluso con Yes en su álbum Tales from topographic oceans de 1973.



Bajo el nombre del proyecto Synergy, englobará en su trayectoria una serie de álbumes, Sequencer será el 2º que publique, un año antes había arrancado con Electronic realizations for Rock Orchestra, un buen debut. Sequencer va cobrando vida durante las sesiones de grabación de Recycled, correspondiente a la banda NEKTAR con quienes estuvo ayudando a registrar y arreglar, y que a la postre puede que fuera el último gran trabajo de la formación inglesa afincada en Alemania. Mientras los chicos de Nektar estaban enfrascados en la elaboración de sobregrabaciones, Larry aprovechaba en el estudio de a lado para ir creando ideas aprovechables en su nuevo disco.

La grabación ya en serio comenzó en otoño de 1975 usando una grabadora de 4 pistas, y acabando al año siguiente. Sintetizó nuevos sonidos con respecto a su debut, sobretodo de metales y cuerda, introdujo más efectos y ecos, paso de la monofonía a una duofonía rudimentaria, y como algo importante a reseñar, no volvería a utilizar el mellotrón, magnifico instrumento pero que quedaba ya relegado con la entrada de los nuevos juguetes de Moog.


El título del disco ilustra bastante bien lo que vamos a encontrar en su interior. El uso del secuenciador es un hecho abundante en las composiciones, y de hecho, la más extensa, Sequence 14 es fiel reflejo de ello, llevándolo hasta límites de saturación. La proliferación de sintetizadores de la familia Moog es patente, y es a través de ellos y las diferentes pistas como va conjugando y entrelazando melodías y pregrabados con un resultado vitalista y brillante. Juega constantemente con las ascensiones y descensos por la escala musical y las piezas son de sonido accesible, en ocasiones bordeando el prog con el que congeniaba y muy en línea con las muestras positivistas de Jean Michel Jarre, siempre en esa onda cálida del autor francés, incluso más accesibles.

S-Scape, pieza inspirada en THE WHO (posiblemente en Tommy o Quadrophenia) y Sergei Prokokiev, es ejemplo de esto último, corte de sonido alegre y desenvuelto con una melodía siempre dentro de parámetros armónicos que atraviesa el muro construido, algo muy constante en toda su obra, trabajando los sintetizadores ayudado de otros aparatos indiscutibles como oscilador y secuenciador. A continuación Chateau que nació al igual que S-Scape de una maqueta provisional que en principio se llamó Laserium ovni, fue un proyecto que se quedó en agua de borrajas. En este la variedad de sintetizadores moog es amplia y su melodía sigue siendo accesible y positiva de cara al espectador, muy similar en construcción al anterior.

Enseguida se aprecia en cybersports un toque clásico en su estructura, el sintetizador está adaptado a un sonido añejo, semeja el uso del clave que le dota de un aura vintage atravesando un fondo orquestal profuso en clave vitalista de nuevo. Me recuerda profundamente a una época de Tangerine Dream, allá por los 90, cuando ocupaba la plaza interina Paul Haslinger. Esta pieza surge de la inspiración que emana de los primeros juegos electrónicos en esos años, y concretamente del Pong, aquel mítico que reproducía una arcaica pista de tenis con un punto y 2 palotes que eran los jugadores. En el siguiente track, Classical gas que cierra la primera cara, se produce un despliegue de modelos moog de todos los colores, haciendo uso y abuso de ellos en una pieza interesante y colmatada cuyos ataques resultan familiares si has oído Brain salad Surgery de los ELP y en concreto Karn evil 9, un tema que versionea el original del guitarrista tejano Mason Williams.



La cara 2 es más compleja y se observan elementos más turbios y alejados de las armonías, con incursiones en regiones algo más ásperas que invitan a iniciar experimentación, pero sin llegar a tomarlo en serio. Solo encontramos un par de cortes, el primero Paradox, dividido a su vez también en dos partes, la primera Largo, con alusión a La sinfonía del nuevo mundo del compositor Checo Anton Dvorak, esplendido tema que Larry eleva al presente de los sintetizadores acertadamente. Icarus, que es la segunda sección continua con la sinfonía de Dvorak pero evolucionando y llevándola por derroteros creativos.

Guarda para el final la joya de la corona, posiblemente la mejor del álbum y también la más arriesgada. En Sequence 14 nos hace una introducción bajo una atmósfera sugerente, para pasar en un momento dado, a una región de sonidos más oscuros y tensionantes, alejándonos del positivismo que flotaba y que anima a amplíar los horizontes por explorar. La composición es más compleja y abierta, el abanico de sonoridades es mayor, con más incorporación de efectos variados y teclados más contrastantes, incluso se perciben percusiones intermitentes, cayendo en precipicios a través de secuenciadores y loops acelerados que nos arrastran como si se tratara de un remolino que terminará por devorarlo todo.

Indiscutible obra para todos los amantes de la electrónica de la época, que sin duda ha servido de referente a muchos músicos de los 80 en adelante.





sábado, 5 de abril de 2025

Nueva sociedad

"Steve Marriott me hizo bajar de las nubes. El era un músico importante, mucho más que yo. Y sabía lo que decía. Steve veía claro que en muy poco tiempo las cosas iban a cambiar. Estábamos ya en otoño del 68. Yo le dije lo que pensaba y que tal vez dejara a Herd. Y él me confesó que iba a dejar pronto a Small Faces. Esto creó una corriente aún más fuerte entre ambos, aunque no llegamos a comprometernos en firme. Simplemente, era un proyecto.

Marriott y Frampton

Los dos sabíamos que podíamos echar mano el uno del otro cuando nos decidiéramos. Lo definitivo fue cuando hablé con Howard y con Blaikley sobre nuestro momento y lo que íbamos a hacer en el futuro. Fue aterrador. Ellos pensaban únicamente en el presente, en el hit que tienes en listas y en tener preparado y a punto el siguiente para que no parara el carro." 

          (Alive!. Peter Frampton) 




 


Los discos de Elton

 


"Oxygène vendería cerca de 100.000 ejemplares, aunque cuenta la leyenda quemuchas copias se devolvían a las tiendas, pues los oyentes oían ruidos blancos que pensaban que eran defectos del álbum cuando en realidad formaban parte de la naturaleza de la grabación, pero, obviamente, no estaban acostumbrados a ellos.

 

Al poco tiempo, Jean Michel y Dreyfuss un día paseando por la Avenida de los Campos Elíseos, vieron salir de una tienda de discos a Elton John con nada menos que diez copias de Oxygène. Inmediatamente, Dreyfuss se giro a Jean-Michel y le dijo: "Ahora sí que estoy convencido de que va a ser un éxito total". 

                                                             (Jean Michel Jarre. The watcher) 




sábado, 29 de marzo de 2025

RUNNING MAN – S/T (1972)

 


Ry Russell………….….Guitarra, piano, bajo, voz

Gary Windo…………..Saxo tenor

Harry Beckett….…..Trompeta

Alan Rushton……....Batería

Jeff Watts…………...Bajo

Alan Greed…………..Organo, bajo, piano y voz


1ª Cara:

- Higher and higher

- Hope place

- Nicholas

- Another

2ª Cara:

- Find yourself

- Look and turn

- If you like

- Spirit

- Children

- Running man


Hablar de esta banda es hablar de Ry Russell, su miembro más reconocido, un músico con un gran bagaje dentro del “business rock”. Un tipo con una actividad electrizante y que entre colaboración y colaboración sacó tiempo para realizar álbumes de su propia cosecha, como es este homónimo Running man. Proliferó mucho su trabajo dentro de la pequeña pantalla componiendo una gran variedad de piezas para todo tipo de paquetes televisivos, publicidad, series, telefilmes, documentales…...Además de esto también participó el la creación de bandas sonoras para el cine, en especial de la saga de James Bond. Pero no perdía ni un segundo y también tuvo espacio para publicar en solitario una serie de álbumes de jazz experimental, más adelante formó parte de MOUSE una banda con la que también llegó a componer un disco de rock progresivo, lo mismo que con RUNNING MAN.


Y todo esto antes de 1974, Sin duda un incansable músico de sesión, productor y compositor que sacó tiempo para participar trabajando con combinados de Jazz rock del momento, ROCK WORKSHOP (cuyo trabajo ya ha sido comentado en el blog), NUCLEUS, CHRIS SPEDDING, y con otras celebridades del Rock, David Bowie, Jack Bruce, Cat Stevens, Van Morrison, por nombrar a unos cuantos, pero el etcétera es largo. En cuanto a su trayectoria en décadas posteriores, hay que decir, que en ningún momento ha dejado de tener algo entre manos, con proyectos que abarcan hasta el 2020 por lo menos, sino más.


Pero retornando a lo que nos ocupa aquí, que es su álbum con RUNNING MAN, poco se puede decir al respecto, fue un disco maldito que no tuvo repercusión, en gran medida a que su venta fue muy mal planificada, y si a eso le sumamos que el grupo no tuvo tampoco una difusión apropiada, pues no se puede esperar nada bueno. Tampoco ayuda mucho el hecho de que se trate de un álbum con poco atractivo y difícil accesibilidad, lo que con el paso del tiempo lo ha convertido en un objeto de culto entre aquellos amantes del género.


Algún tipo de información que recale en la agrupación es más que difícil de encontrar, buceando a distintas profundidades en la web, apenas he podido dar con un párrafo que haga referencia a ellos. Se formaron como tal en 1971, su debut y única obra fue un año siguiente y poco después desaparecen con la misma rapidez con la que aparecieron. Y eso es todo.

El disco, tras una escucha inicial, deja patente que es un trabajo muy artesanal desde el punto de vista de grabación y producción, muestra alguna carencia en la grabación, con ciertas descompensaciones y la labor de los arreglos y los elementos que ayuden a construir mejor las composiciones son prácticamente inexistentes, esto le dota de autenticidad y creación sin filtros, pero por otra parte se observa rudeza y falta de ideas a la hora de enlazar partes o terminar con una coda atractiva. Sin duda es una obra que se gestó con cierta rapidez y no se pulió, mostrando una música ecléctica, variada y con aparentes influencias del momento.


Una primera cara con temas más elaborados donde sus composiciones gozan de secciones dentro de las mismas y otra donde surge más la vena expresiva e improvisadora y diferencias entre unos y otros muy drásticas. Se inicia con Higher and higher una larga pieza partiendo con un piano y una voz que nos evoca irremediablemente a un Gary Brooker en su salsa, con una forma de atacar el piano y hacer triadas cosecha del líder de PROCOL HARUM, pero esto no dura mucho, y tras una entrada paulatina de instrumentos se produce un giro radical, desaparece la lírica y se torna dura con apoyo de vientos crimsonianos de la era In the wake y Lizard. Queda muy claro desde el principio que el bajo lleva el tiempo y la batuta, pero no solo a partir de aquí, sino en toda la obra. La tensión que le ejerce a las composiciones es fundamental, en este primer track sus desarrollos son libres y se podría decir de semi-improvisación siguiendo a la batería en unos escarceos de guitarra muy a lo Frank Zappa. La voz de Ry es dura, esforzada y resquebrajada. En la misma línea será el siguiente Hope place, con atmósfera blues y jazz , el saxo, el bajo y la guitarra generan desarrollos imprevisibles, siempre marcando la dirección las cuerdas del bajo de Watts que va saltando las octavas a su antojo en un paroxismo que termina encarrilando las frases de la introducción del tema, complejidad a discreción que acaba sin continuidad.

Para tomar respiro tras una extensa y compleja pieza difícil de digerir surge Nicholas, que resulta ser un remanso de paz que descansa en una melodía de piano inicial envuelta con una cadencia descendente y que trabaja solo sobre 3 acordes, pero suficiente para resarcirnos y alimentar el espíritu, un caramelo que se hace corto. Guitarra cálida y voces amistosas.

Da carpetazo a este lado del vinilo Another, otro extenso corte, aunque de lo más trabajado que vamos a encontrar con 2 fases bien diferenciadas. El órgano se encarga de comenzar dando una ambientación progresiva en cadencia descendente llevando la composición en un remolino, donde la guitarra de pedal crea un sonido próximo a los primeros tiempos de BARCLAY JAMES HARVEST. El paso a la fase 2, es drástica con el bajo que una ve más marca diferencias y nos embarcan en un soniquete de piano y caja con alarde de bajo haciendo melodía que pronto desemboca en un juego de improvisaciones disonantes a cargo de las 4 cuerdas, que más bien parece ser un ejercicio de alargamiento en vistas de hacer la composición más extensa.

Melancolía e intimismo dan paso a la segunda cara con Find yourself, cuya batería parece introducirnos en el mundo de los WHO, incluso diría que la voz de Ry se acerca a la de Daltrey. Breve pieza que da paso a Look and turn, muy ácida en su concepción con un groove enérgico y una guitarra emulando a grandes de la escena coetánea como Eric Clapton y con uno de los mejores solos de Ry en el disco.


Pieza corta que nuevamente se acerca a la BARCLAY JAMES HARVEST de inicios, titulada If you like, con una voz que parece que se va a romper, transición para alcanzar, la que tal vez sea el corte más atractivo y uno de los más extensos, hablo de Spirit, atractiva desde un primer momento al captarnos instantáneamente con ese maravilloso groove de la base rítmica, la guitarra se muestra más que arisca y ácida siendo la primera en aparecer, también con la voz desbocada, más tarde lo hará el saxo ácido y exasperante trabajando ambos en un estilo libre e improvisado. Será el bajo el que ponga orden en esta jauría de sonido estableciendo un limitado patrón, llegando a un “summun” que poco a poco bajará de revoluciones para terminar.

Children es un tema cortísimo y delicado a base de piano y guitarra a lo Townshend , interludio suave para arrancar con la pieza homónima del álbum y más largo de todos, el espíritu de WHO vuelve a rondar. Running man, un tema pesado con un riff de carácter progresivo que se repite hasta la saciedad aderezado finalmente por el órgano y por las voces de fondo que campan sin control hasta que aparece la de Ry para unirse al riff con los coros. Sin final previsto acaba en silencio, nuevamente no han pactado ningún cierre.

No es un álbum imprescindible ni mucho menos, y de hecho solo acérrimos de estilos similares gustaran de estos sonidos, muy muy olvidados, de coleccionista.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...