sábado, 22 de noviembre de 2025

TRAPEZE – Medusa (1973)

 

Mel Galley……………...Voz y guitarra

Glenn Hughes………….Bajo, piano, voz principal

Dave Holland……….....Batería


1ª Cara:

- Black clouds

- Jury

- Your love is alright


2ª Cara:

- Touch my life

- Seafull

- Makes you wanna cry

- Medusa


Este es otro de esos discos metidos en el cajón de los olvidados, una apuesta enterrada que bien merece un rescate para recordar a una formación de solo 3 miembros, lo que se conoce en el mundillo como power trío, que bien podía haberse convertido en el germen de una banda que podría haber llegado muy alto consiguiendo obras de gran calibre y espejo donde mirarse para muchas otras. Pero eso no paso, una serie de circunstancias llevó a que fuera imposible su vigencia en el tiempo. Demasiado talento reunido no fue encauzado sino todo lo contrario.


Surgen en la vieja Inglaterra en 1969 y dede su inicio el equipo esta compuesto por 5 miembros, debutan en la BBC a través de televisión, en unos esos programas donde se apoyaban los talentos jóvenes (hoy en día siguen existiendo estos programas…..aunque muy diferentes…..por desgracia). Fichados por la compañía Threshold, perteneciente al grupo MOODY BLUES, lanzan sin preámbulos su homónimo en 1970 con cierto éxito no exento de luces y sombras. Inmediatamente después John Jones y Terry Rowley abandonan y el proyecto se reduce a tres miembros, el power trío acaba de nacer. Poco después repuestos del cambio publicarán Medusa, bien recibido y bastante aclamado.

Con el éxito obtenido comienzan a recibir invitaciones para tocar en muchos lugares, sobre todo en EEUU tras la difusión de algunos temas en las radios americanas. La agenda se les aprieta y los conciertos son continuados, de manera que al año siguiente, 1971 no realizan nada de material nuevo para su tercer redondo, pero finalmente se consigue terminar en 1972.

A partir de aquí la incertidumbre se cierne sobre sus cabezas, Hughes recibe oferta de DEEP PURPLE nada menos para unirse a ellos, algo que no puede imaginar pero que acepta “ipso facto” dada la envergadura de su oferente. Se trata de la vacante que deja libre Roger Glover. El núcleo se rompe y Trapeze se queda cojo, aunque no muerto, todavía logran sumar a filas algunos músicos y publicar Lp. En 1976 Glenn Hughes volvería fugazmente aprovechando una disolución temporal de D.P., pero poco después vuelve a dejarlos en la estacada para comenzar una carrera en solitario. La disolución total de Trapeze se produjo en 1979 cuando sus miembros, profesionales avezados con gran calidad musical en su haber, fueron escogidos por grandes bandas de hard consolidadas, como JUDAS PRIEST y URIAH HEEP. Aun así les dio tiempo a publicar un último álbum, Hold on.

John Lodge, uno de los fundadores de los enormes Moody blues, enseguida se percató de que había filón con estos chicos, músicos bien preparados con gran dominio de cada instrumento, con ideas, energía y algo muy importante madurez y templanza a la hora de componer. Muy seguro con sus posibilidades apostó por ellos para conseguir un puesto dentro del hard rock en el mercado internacional. Si no fuera por que las circunstancias no permitieron una continuidad, no se hubiera equivocado teniendo en cuenta que lo que deparó el futuro de sus componentes fue éxito y más éxito……….pero por separado.

Medusa es posiblemente el mejor de todos sus álbumes, encarnando los valores de este triumvirato, es decir un hard rock de corte clásico con claras raíces en el blues rock con algunas connotaciones procedentes de la psicodelia y el progresivo presente y con predominio de una guitarra rítmica pesada acompañada de solos solapados sin excesos. Algunos de los temas ofrecen riffs y desarrollos que se repiten a lo largo de la melodía practicamente en bucle ( Jury , Touch my life, Medusa ) convirtiendo la melodía en obsesión sin llegar a conformar un mantra.

Además cuenta con una voz privilegiada por parte de Glenn Hughes, con gran capacidad de adaptación, la personalidad y estilo que emana y la facilidad para alcanzar registros imposibles, con unas características muy similares a las de Paul Rodgers de Free.

La austeridad infligida por John Lodge en la producción y arreglos llama la atención, sabiendo que proviene de un tipo que ha trabajado con ellos de manera más que constante en su banda. (Si agudizas el oído en Black cloud se llega a discernir un lejano piano al fondo). El sonido es descarnado y auténtico pero su solidez y dinamismo es alto, y solo la voz pone el punto de armonía en ausencia de coros.

Su sonido se asocia a agrupaciones oetáneas, Led Zeppelin, Deep Purple, Humble pie o Free son influencias notables dentro de su música como se observa en your love is alright, con una guitarra que bien firmaría Page, o la voz con recursos muy propios de Robert Plant. Así como la homónima Medusa con riff zeppeliano y una conexión vocal más que marcada.

También se descubren incursiones en estructuras similares a las de la joven Deep Purple audibles en la épica Touch my life en la que los dúos entre guitarra rítmica y solista son innovadores o lo que encontraremos en la balada Seagull, la pieza más melódica y emotiva del disco, donde Hughes nos deleita con sugerente voz, escuchamos el único órgano que aparece y la guitarra actúa en modo fuzz mostrando su lado más psicodélico.

Un diamante en bruto que fue cambiando de manos, se partió en pedazos y cada uno de ellos se pulió por separado……...y en este caso se incumple la ley que dice que: el valor del Todo es superior a la suma de las partes que la componen……………...a la historia me remito





sábado, 15 de noviembre de 2025

El chico guapo que no quería ser guapo


"A fines del 68 fue cuando me eligieron Face to 68 (cara del año). Por supuesto que no podías hacer ascos a ningún galardón, del tipo que fuera, que representara publicidad y aumentara tu cotización. Pero éste era el más estúpido que en ese momento podían haberme dado. Me estaban llamando Guapo cuando me creía músico. Nadie decía que fuera un gran músico, solo salían con lo de que tenía buen aspecto. Me convencieron de que el pop estaba montado en base a una proporción bastante desproporcionada de imagen y calidad, y que yo ya tenía la imagen, que era tanto como decir un 60 ó un 70 por ciento. Yo pensaba  que era un buen músico y estaba dispuesto a demostrarlo, así que cerré la etapa Herd y pensé en serio en el futuro." 

                (Peter Frampton....Alive!. Jordi Sierra i Fabra) 






 

La escena psicodélica de Haight-Asbury

Jefferson Airplane

"Una buena parte de los músicos que forjaban el género en la oscuridad, durante el periodo 1965-66, saltan ahora a la primera línea del mercado. Entre esos pioneros, uno de los casos más súbitos es el de Jefferson Airplane, con un segundo álbum, Surrealistic pillow ( RCA VICTOR, 1967), convertido en inesperado éxito de ventas y codeándose en listas con los de Beatles o Byrds, algo sencillamente impensable para cualquier grupo de Haight-Ashbury solo unos meses atrás. La producción de Rick Jarrard encapsula su sonido y lo acerca al estándar más comercial, lo que nunca satisfizo a la banda, que se sentía constreñida en pieza de 3 o 4 minutos. Jefferson Airplane nunca pensaron en cambiar de enfoque. En directo, siguen practicando la improvisación colectiva, en el espíritu comunitario y contracultural de la Psicodelia de Frisco, los solistas sucediéndose sin un orden predeterminado con abundantes desdoblamientos y superposiciones, al estilo del free jazz.

Es algo que van a recuperar con el inmediato After bathing at Baxter's, donde la estructura clásica de la canción (introducción, estrofa, estribillo, middle-eight...) apenas es una referencia elástica, cuando no desaparece por completo(como en A small package of value vill come to you, shortly). No es inercia, sino fidelidad a los presupuestos esenciales de su escena. La adscripción contracultural se mantiene en casi todos los grupos de Haight-Ashbury, por más que los vértices del triángulo músico-oyente-mercado vayan cambiando sus estrategias. Al igual que Grateful Dead (que también se sacudirán el sello comercial de su debut con un segundo elepé, Anthem of the sun, que recoge su espíritu improvisador), Jefferson Airplane siguen viviendo en régimen semi-comunal, en el barrio, participando en be-ins, actos políticos contra Vietnam, etc. Con todo,el vértice del mercado irá ganando peso, a la vez que el ambiente social de Haight-Ashbury, enrarecido por la masificación y el hostigamiento policial, acabará expulsando a ambos grupos de su escena originaria." 

                                                        (Rock en progresión: Eduardo G. Salueña) 





sábado, 8 de noviembre de 2025

STRIDER – Exposed (1973)

 


Ian Kewley…………………..Voz principal y teclados

Gary Grainger………...….Guitarras

Jimmy Hawkins……….....Batería

Lee Hunter………………....Bajo


1ª Cara:

- Flying

- Ain’t got no love

- Woman Blue

- Higher and higher


2ª Cara:

- Esther’s place

- Straddle

- Get ready


Este es uno de tantos casos de bandas que en los 70 dieron forma a grandes temas o grandes álbumes que luego no tuvieron ninguna repercusión o muy poca. Como en muchas ocasiones el problema radicó en la falta de una identidad marcada, un elemento especial en el que destacaran, algo que les hiciera sobresalir, sacar la cabeza por encima de los demás. STRIDER, era una banda tipo de hard rock con fuerte orientación al blues rock, voz potente y personal, una guitarra dominante y profesional y una base rítmica contundente…..una serie de características que aparecían por aquél entonces como setas en ese círculo estilístico. Razón por la cual no era posible que todos obtuvieran las mieles del éxito rotundo, siempre ha habido descartes en situaciones similares.

Ya sabemos los que nos hemos instruido en la materia que como en la vida no basta solo ser buenos músicos y realizar composiciones excelentes. Es cierto que ayuda mucho, pero no lo es todo. También entran en juego otros elementos…….la situación económica, el mánager, el productor, la relación entre los miembros de la banda, la discográfica, la buena o mala suerte......etc. Etc. Bien, STRIDER fue una de esas bandas que prometían buenos augurios…...pero eran demasiado del montón. A pesar de la calidad de sus composiciones no hubo una respuesta esperada, la falta de un hit que les hiciera subir a la cresta de la ola y lanzarlos no se produciría. A pesar de realizar extensas giras abriendo conciertos para gente como STATUS QUO, HUMBLE PIE (con quién guardan similitudes ) y nada menos que DEEP PURPLE, fue una promoción fallida, su Rock carecía de una sella de identidad que los singularizase de alguna forma.

La serie de despropósitos debió de ser abundante, el proyecto empezó en 1972 y en 1974 moría con apenas 2 años de funcionamiento. Tras Exposed, hubo una importante fractura en el seno del equipo, abandonando algunos miembros, entre ellos el vocalista, una pieza fundamental del engranaje que aunque fue sustituido junto con el batería, solo sirvió para alargar un poco más lo que parecía mascarse ya en el ambiente. Aún tuvieron el tiempo suficiente para publicar lo que sería su obra póstuma, titulada Misunderstood (incomprendido), ¿Tal vez paradigma de como se habían sentido siempre?

Lo mejor de todo es que sus miembros serían más adelante conocidos, no por su trabajo en equipo, sino por las labores que acabaron realizando por separado acompañando a grandes figuras del Rock…….cosas de la vida.

Entrando en el terreno musical de Exposed , ya he dicho anteriormente que se trata de un disco potente, de gran calidad, aunque necesitado de solidez y compactación musical, donde la guitarra es la protagonista que se encarga de elevar la temperatura llevando las composiciones al lado hard. Seguramente si no se tratase de su primer disco y teniendo en cuenta la mala trayectoria, es muy posible que la producción habría sido mejor. En cuanto a la grabación no se puede objetar mucho, es bastante correcta. Pero si es cierto que escuchando algunos de los temas se echa de menos algo más de arreglos y variedad, para rellenar momentos desnudos donde la guitarra se muestra abrupta y desgarradora. Un ejemplo de lo que acabo de mencionar se observa en el corte que abre la primera cara, Flying donde el piano, muy percusivo, se fuerza a darle armonía al sonido duro, pero lo hace de manera muy seca, se queda algo corto, entre la guitarra y la voz rota y resquebrajada de Ian Kewley el panorama es muy arisco, haciendo que la dureza se recrudezca. Igual que aquí veremos que en otras composiciones los coros intentan hacer de contrapeso.

De nuevo en Ain’t got no love el sonido vuelve a ser crudo, la voz desgañitada parece que va a sucumbir, la melodía es muy cíclica, igual que los riffs. Aparece un elemento nuevo, la armónica y el piano es eléctrico, dando más volumen y melodía. El estribillo se repite asiduamente, el sonido en general es sucio y el final digno de la ronquera que arrastran las cuerdas. Es en Woman Blue donde la melodía se relaja en dureza y se pueden observar armonías , entregando mucho más protagonismo al piano eléctrico que nos ofrece buenos momentos en pequeños pasajes acompañado de coros femeninos y con la voz de Ian más relajada pudiendo coger aire. Incluso camino de la coda, los demás componentes cantan también juntos, dejando la puntilla para el solo de guitarra de Grainger. Una revisión del tema Higher and higher, rock and blues de Jackie Wilson sirve para cerrar la cara A, versión acelerada donde el riff de guitarra arrecia fuerte tras un comienzo timorato del piano eléctrico con contundencia. La fuerza de la guitarra y la voz y la manera de atacar las cuerdas recuerda a WHO en muchos momentos. Es una pieza con mucho ritmo donde el coro repite el estribillo hasta la saciedad.

Damos la vuelta a la tortilla y nos encontramos con Esther’s place, una composición con un ritmo divertido que de inicios trabaja con riffs de guitarra acústica y un piano blues que tal vez en su lado más suave podría haber servido de single en busca del hit ayudado por ese palmeo utilizado para seguir el ritmo. Ya en el segundo round hay un giro en la estructura, el piano abre la nueva fase y da paso al solo de eléctrica. Tal vez Straddle suponga el punto débil de un disco muy completo. Es una melodía de relleno comandada por la slade guitar sin saber hacia donde se dirige en ningún momento, no termina de despegar, y no muestra nada interesante, muy insulsa. Hasta el final es un reflejo de la vacuidad que contiene. Para concluir vuelven a elegir hacer una adaptación de un temazo emblemático de la banda RARE EARTH, se trata nada menos que de Get ready, obra sublime que ocupa todo un lado en el disco de sus creadores, aquí se reduce a algo más de 8 minutos. Por supuesto no supera a la auténtica, ya que carece de muchos matices del original. La banda se la lleva a su terreno que es el hard y construyen un respetable retoño, y además lo hacen mostrando su mejor cara en lo que respecta a creatividad y dinamismo dentro de un mismo track. La guitarra es puro fuego e Ian se deja las cuerdas vocales de una forma que hace daño. En general todos los miembros realizan un trabajo sobresaliente, los arreglos son se hacen más visibles y podemos escuchar un excelente groove por parte de la sección rítmica.






sábado, 1 de noviembre de 2025

El esquizofrénico hombre del siglo XXI


"Musicalmente, la canción está al margen del resto, por la carga de electricidad desbocada y de inspirada pirotecnia rítmica que sirve de fondo a tan dislocada realidad. El ya clásico riff de guitarra inicial fue aportación de Greg Lake. Sobre él, Fripp añadiría sus rápidas líneas de guitarra. Ian McDonald dio la idea de hacerlo en Fa sostenido. Se abre así una composición que mezcla a la perfección cierta estética heavy con el jazz.

 

Fripp firmando una reproducción

Es un tema que se halla enmarcado entre dos tipos de ruido diferentes (el preludio con ese mellotrón disonante y el final con esa andanada de ruido, esta vez feroz, dividida en dos secciones). Michael Giles sugirió la idea de que la banda tocase junta y a la vez los fragmentos entre esos pequeños silencios en el medio de la canción, algo que siempre les ganó mucho aplauso en vivo. Ian McDonald aportó un solo que no bebe únicamente del be-bop, sino también del free jazz de finales de los años 60. Según él mismo, para que ese solo tuviera un aire tan angustiado decidió tocar el saxo retorcido en el suelo y en posturas imposibles para sentirse a disgusto."

                                             (King Crimson: Crónica de un malestar. Alejandro Díaz Varón) 








Recluso nº 22


"Al recluso número 22 lo obligaban a levantarse todos los días a las seis de la mañana. Le hacían barrer su propia celda y desayunaba una sopa de cebolla, nada más. A continuación, veinte minutos de ejercicios físicos obligatorios con el resto de los presidiarios. Para el almuerzo les daban un poco de pan con jamón.


Por la tarde, todos los días, volvía a ser interrogado por los oficiales de narcóticos. A las ocho de la noche se cerraban todas la puertas  y apagaban la luz. Paul confesó que la cama era blanda pero que apenas pudo dormir. era un mundo de pesadillas para él. Dice que llegó a llorar. Se sentía como un personaje de la película de David Lean El puente sobre el río Kwai. Aunque por las mañanas se quería convertir en Steve McQueen en La gran evasión. Paul McCartney tenía treinta y siete años."

                                  (El Sargento Pepper nunca estuvo allí. Julián Ruiz) 

                                                        



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...